Análisis comparativo de los programas de residencia en oftalmología europeos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Anaya Alaminos, RobertoEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina y Salud PublicaFecha
2023Fecha lectura
2023-06-02Referencia bibliográfica
Anaya Alaminos, Roberto. Análisis comparativo de los programas de residencia en oftalmología europeos Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/82577]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), es una entidad supranacional que
intenta armonizar la formación de los médicos especialistas, ofreciendo unas directrices
que deberían seguirse en los diferentes países europeos. En el presente trabajo, hemos
analizado la formación de los residentes en oftalmología europeos, comparando las
diferencias, las posibles deficiencias, así como el grado de satisfacción de los mismos
con los programas formativos de cada país. Realizamos una encuesta en la que
participaron los residentes que estaban realizando su programa formativo en
oftalmología y aquellos que lo habían completado en los dos años previos. Se obtuvo
un total de 214 participantes, pertenecientes a 36 países europeos, todos los cuales
ofrecían programas formativos en oftalmología. En el momento en el que se publicaron
los datos derivados del presente estudio, no existía un consenso sobre las competencias
médicas y quirúrgicas que el residente en oftalmología debería adquirir para obtener la
acreditación que le permitiese ejercer como oftalmólogo en los diferentes países
europeos. Los resultados revelaron una gran heterogeneidad en los programas
formativos, tanto en el contenido como en la duración de la formación del residente. Se
obtuvo una mediana de 4 años de duración con un rango que abarcó entre 1.5 y 7 años.
La mayoría de encuestados (74,8%), indicaron que tenían un programa de referencia,
ya fuese nacional o regional. El resto, se dividía entre aquellos que carecían de
programa alguno (20,6%) o aquellos que desconocían si lo tenían (4,7%). La mayoría
estuvo de acuerdo con tener un programa oficial común a todos los países europeos
(69%) y con tener que superar algún sistema de evaluación que acreditase una
adecuada formación durante la residencia (64,4%). A medida que se incrementó la
duración en años del programa formativo, también lo hizo el número global de cirugías
y procedimientos realizados, de modo que a partir del tercer - cuarto año de residencia,
aproximadamente la mitad de los residentes realizaron alguna de las cirugías
consideradas esenciales en su formación como facoemulsificación, escisión de
pterigium o reparación de laceraciones palpebrales. Aproximadamente un 25 % de los
residentes concluyó su formación sin haber realizado una sola cirugía de
facoemulsificación. El punto de corte que reflejó la satisfacción del residente con el
número de cirugías de facoemulsificación realizadas se situó en 30, por lo que este sería
el punto mínimo a alcanzar antes de concluir su residencia. La percepción del residente
de solvencia quirúrgica durante la facoemulsificación se situó en 100 cirugías. En
general, los residentes se mostraron satisfechos con las competencias médicas
adquiridas. Sin embargo, más de la mitad tuvo una percepción negativa acerca de las
competencias quirúrgicas adquiridas. La satisfacción de los residentes estuvo determinada, en su mayor parte, por las competencias quirúrgicas adquiridas y en
menor grado, por el salario bruto mensual. Por el contrario, hubo mayor insatisfacción a
mayor número de horas extracontractuales trabajadas. No se encontró correlación entre
la satisfacción de los residentes y la duración en años del programa formativo.