Los huevos de resistencia del zooplancton como herramienta para la evaluación de impactos del cambio global sobre la biodiversidad
Metadata
Show full item recordAuthor
Guerrero Jiménez, GerardoEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y SistemasDate
2023Fecha lectura
2020-07-27Referencia bibliográfica
Guerrero Jiménez, Gerado. Los huevos de resistencia del zooplancton como herramienta para la evaluación de impactos del cambio global sobre la biodiversidad Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/81465]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; RNM-125 "Redes tróficas pelágicas continentales; Beca CONACyTAbstract
En las últimas décadas, a nivel mundial, las temperaturas y los patrones de precipitaciones
han cambiado marcadamente debido al cambio climático. Previsiones para los años
venideros sugieren que algunas regiones, entre ellas la Mediterránea, serán
particularmente afectadas por el calentamiento global que estamos experimentando. Tales
previsiones prevén un aumento de las sequías debido al decremento de las precipitaciones
e incremento de la evapotranspiración, por lo tanto, este fenómeno producirá incrementos
en la salinización de los cuerpos de agua. Entre los ecosistemas que se verán más afectados
por estos cambios ambientales, se encuentran las lagunas someras y/o temporales que son
particularmente susceptibles a los cambios estacionales e interanuales. Estos cambios
constituyen una amenaza para la biodiversidad de los cuerpos de agua, afectando la riqueza
de especies y la composición de las comunidades.
Entre las comunidades acuáticas más afectadas por los cambios ambientales, se encuentra
el zooplancton, cuyos principales componentes son rotíferos y cladóceros, debido a su
limitada capacidad de dispersión activa. A este respecto, para hacer frente a condiciones
ambientales adversas, muchas especies del zooplancton han desarrollado respuestas
adaptativas para garantizar su supervivencia en los cuerpos de agua, como es la producción
de huevos de resistencia. Por lo tanto, la persistencia de las especies de rotíferos y
cladóceros en hábitats temporales o fluctuantes, dependerá de la capacidad de sus huevos
de resistencia de eclosionar y recolonizar los sistemas acuáticos una vez que desaparece la
presión ambiental (resiliencia). Los huevos de resistencia no suelen eclosionar todos en la
siguiente estación de crecimiento, lo que extiende así los eventos de eclosión y llevando a
la formación de bancos de huevos en el sedimento (constituidos por huevos de diferentes
especies). Los bancos de huevos están considerados por lo tanto como un reservorio de la
diversidad de la comunidad zooplanctónica. Hasta la fecha, los estudios de diversidad y
riqueza de especies de rotíferos y cladóceros planctónicos, se han basado sobre todo en el
análisis de la comunidad activa en la columna de agua, o en el uso de los huevos de
resistencia mediante la identificación de las especies a partir de los huevos una vez
eclosionados o a través del uso de técnicas moleculares como el DNA barcoding. En efecto,
la identificación taxonómica a partir de los huevos de resistencia es todavía muy limitada,
debido a la dificultad de encontrar caracteres morfológicos especies-específicos que
permitan discriminar entre especies. Así pues, en el Capítulo 1 analizamos huevos de
resistencia de rotíferos y cladóceros colectados en los sedimentos de once lagunas someras
de España y México que pertenecen a tres tipos de ecosistemas, lagunas de alta montaña,
humedales no salinos y lagos hipersalinos, mediante el uso del microscopio óptico (MO) y
del microscopio electrónico de barrido (MEB), con el fin de identificar caracteres
diagnósticos para poder usar dichos caracteres para la identificación de especies de rotíferos
y cladóceros. Mediante este análisis, fue posible observar características que permitieron
identificar una gran variedad de morfotipos y posteriormente relacionarlos con su
respectiva especie. En general, para rotíferos, se logró construir una descripción morfológica
para la identificación a nivel de especie, mientras que, para cladóceros, no se encontraron
claros caracteres morfológicos que sugieran que los morfotipos son específicos para cada
especie, por lo que la identificación se realizó a nivel de género.
La identificación morfológica de los huevos de resistencia, permitió en el Capítulo 2 realizar
un análisis de comparación de la riqueza de especies en los bancos de huevos y en la
columna de agua de los once cuerpos de agua, al fin de comprobar que tan efectivo es el
uso de los huevos diapáusicos para los estudios de riqueza del zooplancton en los cuerpos
de agua someros. También se cuantificó la abundancia de los huevos de resistencia en los
sedimentos de los ecosistemas bajo estudio y se exploró la relación entre los patrones de
abundancia de dichos huevos y la riqueza de especies en la columna de agua con las
características del hábitat. En general, la riqueza de especies en la columna de agua fue
mayor que la de los huevos diapáusicos, y en su mayoría, el número de especies observado
en la comunidad activa fue mayor al de los bancos de huevos, pero solo para los rotíferos.
El tipo de ecosistema resultó ser la variable explicativa de la riqueza de especies en los
ecosistemas bajo estudio. En efecto, los humedales no salinos son el tipo de ecosistema con mayor riqueza respecto a los lagos hipersalinos y a las lagunas de alta montaña. Con
respecto a la relación entre la abundancia de huevos saludables en el banco activo del
sedimento y las variables ambientales, el área, la conductividad, y el pH resultaron ser los
tres factores relacionados con la cantidad de huevos encontrados en los diferentes lagos. La
relación entre conductividad y abundancia de huevos no fue lineal, en efecto, con excepción
del lago hipersalino Rincón de Parangueo que presentó los valores más altos de abundancia
de huevos, los humedales no salinos que tenían valores de conductividad intermedios (836-
4576 μS/cm) presentaron los mayores valores de abundancia. Valores de pH extremos, que
producen estrés en la comunidad zooplanctónica, fueron relacionados con una mayor
producción de huevos, y finalmente, áreas pequeñas parecen favorecer la producción de
huevos, aunque son necesarios más estudios que corroboren los resultados reportados en
este trabajo.
La resiliencia de las comunidades zooplanctónicas dependerá en gran medida de la
viabilidad y eclosión desde el sedimento de los huevos diapáusicos, aunque para muchas
especies todavía no se conocen cuáles son las condiciones ambientales que favorecen los
eventos de eclosión y, por lo tanto, el grado de afectación de la comunidad debido al
cambio climático. En general, la eclosión de los huevos de resistencia del zooplancton está
relacionada con dos factores ecológicos principales, la temperatura, y la salinidad, que
también representan dos factores que, con el cambio climático, sufrirán grandes
fluctuaciones. Esto podría afectar notablemente a la tasa de eclosión y a la viabilidad de
los huevos diapáusicos del zooplancton y, en consecuencia, reducir la capacidad resiliente
de sus poblaciones. En el Capítulo 3 se evaluó el efecto combinado del aumento de la
salinidad y la temperatura del agua sobre la tasa de eclosión y el día de eclosión de los
huevos de resistencia de especies de rotíferos y cladóceros colectados en los once
ecosistemas acuáticos. Se analizaron las diferencias tanto a nivel global como específico,
según el tipo de ecosistema, además de las variaciones intraespecíficas y entre especies
cercanas filogenéticamente. Los resultados mostraron que los incrementos en la
temperatura y la salinidad afectan negativamente la eclosión de los huevos,
independientemente del ecosistema que se trate y, un aumento en la temperatura induce
las eclosiones en un menor tiempo en cualquier tipo de ecosistema. En general, las
especies de los ecosistemas hipersalinos están mejor adaptadas al aumento de
temperatura y salinidad, mostrando capacidad para eclosionar en todos los escenarios
planteados. En el caso de los humedales no salinos, las especies mostraron capacidad de
adaptarse a variaciones de salinidad dentro de los primeros 5 g/L, aunque sí mostraron
una mayor adaptación a las altas temperaturas. Por su parte, la comunidad zooplanctónica
presente en las lagunas de alta montaña resultó ser poco resiliente a los aumentos de
salinidad y temperatura. Por lo que se refiere a diferencias inter e intraespecíficas, las
especies del complejo Brachionus plicatilis analizadas (B. manjavacas y B. paranguensis) y
los diferentes morfotipos de B. angularis y B. quadridentatus, presentaron diferentes
respuestas de eclosión a aumentos de salinidad y temperatura, lo que podría representar
una estrategia de las especies para sobrevivir a condiciones ambientales cambiantes y
mantener así la resiliencia del ecosistema, además de indicar la presencia de posibles
especies crípticas.
Otra consecuencia del cambio climático es que muchos lagos someros experimentarán
sequías impredecibles y prolongadas que provocarán la desecación del banco de huevos
del sedimento, y por lo tanto la capacidad de los huevos de resistencia para tolerar los
episodios de desecación y altas temperaturas extremas desempeñará un papel clave en la
recuperación de la comunidad zooplanctónica. No obstante, los huevos de especies que
han evolucionado en ecosistemas someros temporales están más adaptados a sobrevivir a
periodos de desecación y eclosionan una vez rehidratados. Sin embargo, poco se sabe
sobre la termoresistencia de los huevos diapáusicos de rotíferos y cladóceros y hasta qué
punto las altas temperaturas pueden afectar a su capacidad de eclosión. En el Capítulo 4
se analizó el efecto que tiene la desecación sobre el éxito de eclosión de los huevos de
resistencia de cladóceros y rotíferos aislados de los tres diferentes tipos de ecosistemas
someros, y se exploró el efecto que una alta temperatura extrema pueda tener sobre el
efecto de la desecación de los huevos. Para ello, se incubaron huevos diapáusicos de
rotíferos y cladóceros durante un periodo de cuatro meses en dos combinaciones de
humedad (húmedo vs. seco) y dos combinaciones de temperatura (15 y 40°C). Los
resultados obtenidos sugieren que las especies de las lagunas de alta montaña de Sierra
Nevada podrían ser las más afectadas debido al cambio climático, tanto por el incremento
de la salinidad del agua como por la posible desecación de las lagunas, porque ninguna de
las especies eclosionó, ni con el tratamiento en medio líquido salino ni en desecación.
Respecto a los otros sistemas, los rotíferos mostraron mayor sensibilidad a la desecación
que los cladóceros y, en concreto, las especies B. paranguensis y Lecane bulla, y en menor
medida B. calyciflorus, se vieron afectadas por la desecación. Estos resultados indican que
estas especies seguramente se verían afectadas si, como consecuencia del cambio
climático, las lagunas donde habitan llegaran a secarse. Por otro lado, la especie de
cladócero Moina salina parece que podría no eclosionar sin antes ser expuesta a un
periodo de desecación, lo que podría sugerir una adaptación a un ecosistema que siempre
se seca en verano, y posiblemente los huevos necesiten un periodo de desecación como
estímulo para romper la dormancia. Con respecto a la temperatura, en general todas las
especies excepto B. paranguensis, se vieron afectadas por una temperatura tan alta como
40°C.
Las fluctuaciones de temperatura y salinidad debidas al cambio global, no afectan solo a
los bancos de huevos de resistencia, sino también a los organismos de la comunidad activa.
Por lo tanto, es de fundamental importancia predecir las respuestas de las especies de
rotíferos y cladóceros a dichas fluctuaciones, y determinar así la afectación de los cambios
ambientales en la estructura y función de las comunidades. En el Capítulo 5 se analizó,
mediante tablas de vida, el efecto combinado de diferentes temperaturas y salinidades
sobre rasgos ecológicamente relevantes del ciclo vital de especies de rotíferos y cladóceros
eclosionados desde huevos diapáusicos, bajo esas mismas condiciones de temperatura y
salinidad, y procedentes de las once lagunas bajo estudio. También se analizaron las
variaciones intraespecíficas de los rasgos de historia de vida entre morfotipos de los
rotíferos Brachionus quadridentatus y Lecane bulla.
En general, el peor escenario que puede producirse ante la salinización futura de los
humedales y lagunas, y el incremento de temperatura, al menos para las especies de
rotíferos estudiadas en esta tesis, es el aumento de la salinidad por encima de los 5 g/L
dada la ausencia de eclosiones de huevos de resistencia, y la reducción de la longevidad y
la producción de descendientes viables de las especies de rotíferos de agua dulce a estos
niveles de salinidad. Los rotíferos mostraron ser un grupo mejor adaptado a los cambios
de temperatura y salinidad respecto a los cladóceros, debido a un posible mejor
mecanismo de osmorregulación. Los resultados obtenidos, sugieren que las comunidades
zooplanctónicas presentes en los ecosistemas hipersalinos se verían menos afectadas por
los aumentos de temperatura y salinidad causados por el cambio global, en comparación
con las comunidades de los humedales no salinos. Además, los diferentes morfotipos de
las especies B. quadridentatus y L. bulla mostraron diferentes respuestas a cambios de
temperatura y salinidad, sugiriendo la presencia de complejos de especies.