Notre Dame de París: Estudio y análisis de los criterios de intervención aplicados sobre la catedral en su historia reciente [1844-2021]
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Director
Sáez Pérez, María PazMateria
Notre Dame de París Patrimonio Restauración Reconstrucción Protección Tutela
Date
2023Sponsorship
Universidad de Granada. Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica. Curso académico 2020-2021Abstract
El 15 de abril de 2019, cuando el tiempo de pascua estaba recién acabado, se
declaró un violento incendio sobre uno de los más emblemáticos símbolos de
la Cristiandad y el gótico francés: la catedral de Notre Dame de París. El mundo
entero lloraba impotente el atroz acontecimiento que estaba teniendo lugar desde
sus televisiones, aunque fue el pueblo parisino, roto por la pérdida de uno de los
mayores testigos de su historia y tradición, el que realmente, tuvo que afrontar la
violenta pérdida que al día siguiente contemplaron y que aún hoy perdura.
Las millonarias donaciones, incluso durante el transcurso de la madrugada en
la que el enorme dispositivo de bomberos desplegado luchaba por vencer la
batalla contra el fuego, pronto comenzaron, al igual que crecía la incertidumbre
sobre cuál era la mejor decisión para la catedral y estos fondos. Las primeras
declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, se posicionaron en
la indudable reconstrucción del monumento acompañada de lo que podría
denominarse como un gesto contemporáneo derivado del concurso internacional
que a los pocos días fue convocado. Con todo esto, el debate del pensamiento a
favor y las corrientes en contra de la reconstrucción volvía a estar presente en la
historia del patrimonio.
Esta delicada y sensible situación de controversia entre corrientes, junto a
su estudio y análisis a lo largo de la historia más reciente de la disciplina, en
cuanto a su relación con el monumento en cuestión y el trágico acontecimiento,
constituyen la base del presente Trabajo Fin de Máster, puesto que en él se plantea,
en un primer bloque, el análisis histórico y actual del monumento a través del
capítulo Caso de Estudio, el cual ha permitido conocer de manera exhaustiva, el
complejo proceso de su construcción, así como las constantes transformaciones
que ha sufrido a lo largo de su historia, alguna de ellas, bajo el pretexto de la
restauración y conservación del monumento y otras simplemente, bajo el lema
de la destrucción. Un riguroso estudio que ha llegado hasta la actualidad,
incluyendo el balance de daños tras el incendio declarado en 2019 junto a la
cronología de eventos, decisiones y acciones sobre la catedral tras el mismo.
Un complejo y extenso análisis del monumento, que se ha complementado con el
estudio e identificación de cuentas herramientas normativas, tanto en el ámbito nacional como internacional, han ido surgiendo con el objetivo de garantizar
la protección del patrimonio histórico. Estudio éste, que ha permitido extraer
interesantes reflexiones al respecto, como la temprana reacción del país galo en
comparación a otros, como es el caso de España.
No obstante, un análisis de este tipo cuyo objetivo global es el estudio de la
situación actual del debate en cuanto a la restauración y más concretamente,
la reconstrucción de monumentos se refiere, carecería totalmente de sentido si
no se estudiara igualmente, su origen, pasado, personalidades más destacadas
y conceptos teóricos como es el del valor del monumento, tan presente y actual
como el mismo día en que se planteó. Por lo que el estudio de la situación del
debate en torno a la restauración se presenta desde el comienzo, como una
parte fundamental del trabajo. Por este motivo, surge el capítulo El debate en
torno a la restauración, cuyo análisis, aunque reducido en el presente trabajo,
ha permitido identificar a las personalidades más relevantes del debate, su
formación, vida profesional, y desde luego, sus aportaciones y reflexiones en
cuanto a la restauración se refiere, lo cual permite contextualizar la situación
actual del debate.
El conocimiento en profundidad del monumento, sus intervenciones, el origen de
la tutela del patrimonio en Francia así como sus textos más destacados, otros más
amplios del panorama internacional, el análisis de las intervenciones en relación
al cumplimiento de cada uno de ellos y además, la cronología de personalidades
y aportaciones al debate de la restauración, han permitido confeccionar un
último capítulo de Conclusiones que permiten extraer varias conclusiones y la
que posiblemente sea la reflexión más importante del trabajo: el debate en torno
a la restauración sigue tan presente y activo como el momento de su origen,
algo que por otro lado, es posible constatar tras el polémico procedimiento de
decisión sobre el futuro de la catedral tras el incendio.