Vulnerabilidad sísmica de edificios de obra de fábrica mediante modelos de elementos discretos
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Materia
Fábricas Vulnerabilidad Capacidad Fragilidad Daño sísmico Masonry Vulnerability Capacity Fragility Seismic damage
Date
2023Sponsorship
Universidad de Granada. Máster Universitario en Estructuras. Curso académico 2022-2023Abstract
The design of structures and the analysis of their behaviour in the face of
seismic actions has acquired a special relevance in the last decades, as reflected
in the numerous studies and reserch carried out, with the ain of improving the
current methodologies, as well as developing new ones with a greater precision.
However, the analysis of the existing structures, some of wihch belong
to the architectural heritage of cities such as Granada, in addition to being
more complex, is particulary necessaru due to the fact that their conservation
depends, to a large extent, on knowledge of their current state and level of
vulnerability to these actions.
The main objective of the following investigation is to analyse, using a
simplifed methodology, the seismic vulnerability of the Hotel Colón building,
located in Gran Via de Colón street, a representative example, still existing,
of a fundamental stage in the history of the city. To this end, the seismicity of
the city has been analysed, as well as other important concepts related both to
the main material of the load-bearing structure (masonry bulding) and other
aspects of the building, and to the analysis of seismic vulnerability itself, which
should be know before to the analysis that is subsequently carried out.
After these previous chapters, the methodology to be used is described in
detail, as well as each of the steps that will be necessary to finally know the
level of the vulnerability of the building. This methodology consists, firstly, of
modelling the building using 3Muri software, in order to subject the building to
a non-linear static analysis that will allow us to obtain its capacity curve, which
will be transformed into a capacity spectrum. When the capacity spectrum has
been obtained, as well as its yield point, it is possible to define the differente
stage of damage and, finally, the damage matrix of the building. The results obtained deserve a special attention, as they provide a glimpse of the
delicate situation of not only the case study building, but also of all buildings
with similar construction solutions and structural behaviour, including the
majority of buildings on this importar axis of the city, which represents one of
the main evacuation routes in the event of an earthquake.
Finally, in the last chapter of the work, the differente conclusion drawn from
this investigation are presented, structured according to the different blocks
(block 1 and block 2) in which the research carried out is articulated. El diseño de estructuras y el análisis de su comportamiento frente a acciones
sísmicas ha adquirido una gran relevancia durante las últimas décadas, como
así reflejan los numerosos estudios e investigaciones llevadas a cabo, con
el objetivo de mejorar las metodologías actuales, así como la de desarrollar
otras nuevas con mayor precisión. No obstante, el análisis de las estructuras
existentes, algunas de ellas, pertenecientes al patrimonio arquitectónico
de ciudades como Granada, además de presentar mayor complejidad, son
especialmente, necesarios puesto que su conservación depende, en gran
medida, del conocimiento del estado actual y nivel de vulnerabilidad frente a
estas acciones.
El trabajo que a continuación se presenta, tienen como objetivo principal
analizar mediante una metodología simplificada, la vulnerabilidad sísmica
que presenta el edificio Hotel Colón, ubicado en la calle Gran Vía de Colón,
muestra representativa, aún existente, de una destacada etapa de la historia de
la ciudad. Para ello, en primer lugar, se ha procedido a analizar la sismicidad
de la ciudad, así como otros conceptos fundamentales relacionados tanto con el
material principal de la estructura portante (edificio de fábrica) y otros aspectos
del edificio como con el propio análisis de la vulnerabilidad sísmica, lo cual
conviene conocer antes del análisis que posteriormente, se lleva a cabo.
Tras el desarrollo de estos capítulos previos, se describe detalladamente la
metodología a emplear, así como cada uno de los pasos que serán necesarios
desarrollar para, finalmente, conocer el nivel de vulnerabilidad del edificio.
Esta metodología consiste en, primer lugar, en la modelización del edificio
mediante el uso del software 3Muri, para de esta forma, someter al edificio a
un análisis estático no lineal que nos permita obtener la curva de capacidad del
mismo, la cual será transformada en espectro de capacidad. Una vez obtenido el espectro de capacidad, así como el punto de cedencia del mismo, es posible
definir los diferentes umbrales de daño y, finalmente, la matriz de daño del
edificio.
Los resultados obtenidos merecen una especial atención ya que permite
vislumbrar la delicada situación en la que se encuentra, no solo el edificio
caso de estudio, sino todos aquellos que presentan soluciones constructivas
y comportamientos estructurales similares, entre los que se encuentran,
la inmensa mayoría de edificios de este importante eje de la ciudad, el cual
representa, por otro lado, una de las principales vías de evacuación en caso de
un terremoto.
Finalmente, en el último capítulo del trabajo, se exponen las distintas
conclusiones extraídas del presente trabajo, estructuradas según los distintos
bloques (bloque 1 y bloque 2) en el que se articula la investigación desarrollada. El diseño de estructuras y el análisis de su comportamiento frente a acciones sísmicas ha adquirido una gran relevancia durante las últimas décadas, como así reflejan los numerosos estudios e investigaciones llevadas a cabo, con el objetivo de mejorar las metodologías actuales, así como la de desarrollar otras nuevas con mayor precisión. No obstante, el análisis de las estructuras existentes, algunas de ellas, pertenecientes al patrimonio arquitectónico de ciudades como Granada, además de presentar mayor complejidad, son especialmente, necesarios puesto que su conservación depende, en gran medida, del conocimiento del estado actual y nivel de vulnerabilidad frente a estas acciones. El trabajo que a continuación se presenta, tienen como objetivo principal analizar mediante una metodología simplificada, la vulnerabilidad sísmica que presenta el edificio Hotel Colón, ubicado en la calle Gran Vía de Colón, muestra representativa, aún existente, de una destacada etapa de la historia de la ciudad. Para ello, en primer lugar, se ha procedido a analizar la sismicidad de la ciudad, así como otros conceptos fundamentales relacionados tanto con el material principal de la estructura portante (edificio de fábrica) y otros aspectos del edificio como con el propio análisis de la vulnerabilidad sísmica, lo cual conviene conocer antes del análisis que posteriormente, se lleva a cabo. Tras el desarrollo de estos capítulos previos, se describe detalladamente la metodología a emplear, así como cada uno de los pasos que serán necesarios desarrollar para, finalmente, conocer el nivel de vulnerabilidad del edificio. Esta metodología consiste en, primer lugar, en la modelización del edificio mediante el uso del software 3Muri, para de esta forma, someter al edificio a un análisis estático no lineal que nos permita obtener la curva de capacidad del mismo, la cual será transformada en espectro de capacidad. Una vez obtenido el espectro de capacidad, así como el punto de cedencia del mismo, es posible definir los diferentes umbrales de daño y, finalmente, la matriz de daño del edificio. Los resultados obtenidos merecen una especial atención ya que permite vislumbrar la delicada situación en la que se encuentra, no solo el edificio caso de estudio, sino todos aquellos que presentan soluciones constructivas y comportamientos estructurales similares, entre los que se encuentran, la inmensa mayoría de edificios de este importante eje de la ciudad, el cual representa, por otro lado, una de las principales vías de evacuación en caso de un terremoto. Finalmente, en el último capítulo del trabajo, se exponen las distintas conclusiones extraídas del presente trabajo, estructuradas según los distintos bloques (bloque 1 y bloque 2) en el que se articula la investigación desarrollada.