Aplicaciones didácticas de la literatura del canon en Educación Primaria. El caso de los cuentos de Juan Valera
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Jiménez Mañas, María del MarEditorial
Universidad de Granada
Director
Sánchez García, María RemediosDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónDate
2023Fecha lectura
2019-08-10Referencia bibliográfica
Jiménez Mañas, María del Mar. Aplicaciones didácticas de la literatura del canon en Educación Primaria. El caso de los cuentos de Juan Valera. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/80740]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
La actual investigación pretende ofrecer un estudio profundo de la cuentística del
escritor D. Juan Valera con el fin de demostrar que la literatura del canon decimonónico es
susceptible de ser llevada al aula de primaria mediante unidades didácticas que sirvan de
soporte y acicate en la motivación de los alumnos y alumnas que comienzan su andadura por
el proceso lector. El estudio de su esencia literaria a pesar de la época en que vivió y su estilo
tan peculiar como dinámico nos va a ir descubriendo que no toda la literatura del siglo XIX se
ha quedado desfasada en cuanto a su implementación en las aulas. La coexistencia de textos
contemporáneos con una selección adecuada de obras anteriores de una calidad literaria
demostrada es el propósito de este trabajo.
Nos parece imprescindible un acercamiento a los conceptos que enmarcan la
significación de la educación literaria, aun cuando en la mayoría de los casos estos sean de
difícil concreción, para abordar con garantías el punto de origen y la meta que se pretende
alcanzar. Por ello partimos de una noción de literatura vinculada de manera original e
inevitable a un contexto inconstante que la conforma y la define y que debe estar presidida
por la calidad de estilo pero también por la excelencia estética.
A lo largo de nuestro estudio insistimos en la necesidad de una selección de obras de
alta exigencia pedagógica que lleven a nuestros jóvenes a lograr la competencia lectora
mediante obras de todas las épocas y estilos literarios, con una praxis de enfoque
comunicativa y situaciones lúdicas. La construcción de los conocimientos se producirá por
aproximación sucesiva a la lectura, de manera autónoma y a través de las experiencias que
provoquemos en el aula o fuera de esta para que el aprendizaje brote de la curiosidad
convirtiéndose en significativo. En este sentido los cuentos aportan imágenes atractivas en las
que las historias se condensan para que la acción prime sobre la descripción y los mundos de
las narraciones traspasen sus propias vivencias dando respuesta a sus cuestiones vitales más
desconocidas, a veces acercándose a la realidad y otras alejándose lo suficiente de ella como
para entender que hay respuestas ficticias e idealizadas ante situaciones intrigantes. La producción literaria de Juan Valera en el ámbito de los cuentos es extensa y ofrece
la esencia de este escritor egabrense de filosofía vital apasionada, con clara tendencia a
divertirse y divertir con lo que escribe. Carentes de lecciones morales sus narraciones breves
gozan de personajes libres, con inquietudes espirituales - que no necesariamente religiosas – y
deseos que penetran en lo más profundo del ser humano. La creatividad narrativa de su
cuentística y su depurado lenguaje acerca al niño a mundos de naturaleza exótica, príncipes
que desaparecen o se convierten en seres diferentes, caballeros de atrevida valentía y mundos
orientales en los que los palacios se sumergen al fondo de un mar por el que el tiempo
transcurre a un ritmo diferente. This research aims to provide an in-depth study of the story of the writer D. Juan
Valera in order to demonstrate that the literature of the nineteenth-century canon is likely to
be taken into the primary school classroom through didactic units which serve as support and
spur on the motivation of the students who begin their journey through the reading process.
The study of his literary essence despite the era he lived and his peculiar and dynamic style
are going to discover that not all 19th-century literature has been outdated in terms of its
implementation in the classroom. The coexistence of contemporary texts with an appropriate
selection of earlier works of proven literary quality is the purpose of this work.
We think it essential to approach the concepts that frame the significance of literary
education, although in most cases these are hard to summarize, so that we can deal with
guarantees both the origin point and the goal that we intend to reach. This is why we start with
a notion of literature originally and inevitably linked to a fickle context that shapes it and
defines it and which must be presided over by the quality of style but also by aesthetic
excellence.
Throughout our study we insist on the need for a selection of works of high educational
requirement that lead our young people to achieve reading competence by using works from
all periods and literary styles, with a communicative approach of practice and leisure
situations. The construction of knowledge occurs by successive approximation to reading and through the experiences we provoke in the classroom or outside so that an outbreak of curious
learning becomes significant. In this sense the tales provide attractive images where stories
are condensed so action is greater than description and the worlds of the stories transcend his
own experiences responding to his more unknown vital issues, sometimes approaching reality
and some other times coming away from it as to understand that there are fictional and
idealised answers to intriguing situations.