Una investigación en el contexto educativo ibérico sobre la inclusión y el compromiso escolar del alumnado gitano
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Berrocal De Luna, EmilioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Investigación Educación inclusiva Alumnado gitano Compromiso escolar Research Inclusive education Roma student Engagement school
Date
2023Fecha lectura
2022-12-15Referencia bibliográfica
Salgado Orellana, Norma Andrea. Una investigación en el contexto educativo ibérico sobre la inclusión y el compromiso escolar del alumnado gitano. Granada: Universidad de Granada, 2022. [https://hdl.handle.net/10481/80677]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Gobierno de Chile a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) bajo la Beca de Doctorado en el Extranjero convocatoria 2018 (folio 72190263); Grupo de Investigación Innovación y Mejora en Andalucía (HUM 126)Résumé
La situación educativa de la comunidad gitana ha abierto un debate social y político. La
Unión Europea como entidad geopolítica ha abogado por el establecimiento de líneas
estratégicas que garanticen su inclusión y participación, además de disminuir situaciones
de discriminación, exclusión y marginación. En este proceso se han hecho parte sus
países miembros, la sociedad en general y la propia comunidad gitana a través de
compromisos sostenibles. De esta forma, a nivel nacional las directrices normativas de la
Unión Europea han quedado plasmadas en diferentes estrategias con el fin de garantizar
la inclusión educativa, laboral, sanitaria y social. No obstante, la educación de este
colectivo sigue siendo materia de discursos y debates sostenidos en las tasas de fracaso y
abandono escolar, caracterizados por el nivel educativo alcanzado por la población gitana
y no gitana, y la brecha de género evidenciada en esta comunidad, pero no en la población
general.
En la medida que las demanda educativas y sociales de la comunidad gitana fueron
siendo visibles, también la investigación se ha hecho partícipe, evidenciándose un gran
cuerpo de conocimiento desde el ámbito científico. Diferentes iniciativas, como
programas e intervenciones educativas, han respondido a sus demandas desde un
planteamiento que valora y respeta la diversidad cultural a través del enfoque de la
educación inclusiva, por otra parte, diferentes campos científicos, han contribuido
formando un gran cuerpo de conocimiento que intenta dar respuesta, visibilizar y
favorecer su inclusión y participación. Así mismo, para favorecer la trayectoria educativa,
revertir situaciones y problemas en educación, especialmente de colectivos
desfavorecidos y etnias minoritarias, la investigación advierte la promoción del
compromiso escolar, como un enfoque “antídoto” para estas situaciones.
Esta tesis doctoral analiza la situación educativa del alumnado gitano, primero a
nivel europeo, sobre la base de una revisión sistemática que describe los principales
programas educativos reportados por la literatura y dirigidos a este colectivo, segundo a
nivel peninsular, sobre el análisis cienciométrico de tesis doctorales que han investigado
temas relacionados con la comunidad gitana, y tercero, a nivel nacional sobre el reporte
autoinformado del compromiso escolar y factores que intervienen sobre este. Así este
trabajo sigue un encuadre metodológico mixto, considerando las características del diseño y método de los tres estudios que han permitido un abordaje desde un enfoque cualitativo
y cuantitativo. Así, se han obtenido resultados desde diferentes perspectivas, conclusiones
y hallazgos que han sido abordados desde el planteamiento de los objetivos de la
investigación. En términos generales, se advierte avances educativos, especialmente en
la cobertura escolar de los primeros años, preocupación política y social por disminuir la
brecha educativa siguiendo planteamientos de la educación inclusiva, un conocimiento
científico sustentado principalmente en las problemáticas educativas, sanitarias y sociales.
Finalmente, el autoinforme muestra un colectivo que se involucra afectiva, conductual y
en menor media cognitivamente en su aprendizaje, con mayor valoración sobre sus
relaciones educativas, etnia familiar, pero con menor valoración sobre la participación
familiar en actividades escolares. The educational situation of the Roma community has opened a social and political debate.
European Union has advocated, as a geopolitical entity, for establishing guidelines that
guarantee its inclusion and participation. The European Union also aims to reduce
discrimination, exclusion and marginalisation. Through sustainable commitments, this
process involves member countries, society in general, and the Roma community. The
European directives have established the different strategies that guarantee education,
labour, health and social inclusion. However, the education of this group continues to be
the subject of discourse and debate based on school failure and dropout rates. The
discussion also focuses on differences in the level of education attained among Roma and
non-Roma populations or the gender gap observed in these communities.
While the educational and social demands of the Roma community became visible,
researchers have also participated, and a large body of knowledge from the scientific field
has become evident. Different initiatives, such as educational programmes and
interventions, have responded to their demands with an approach that values and respects
cultural diversity through inclusive education. On the other hand, different scientific
fields have contributed to forming a large body of knowledge that tries to respond, make
visible and favour their inclusion and participation. Likewise, to select the educational
trajectory and reverse situations and problems in education, especially for disadvantaged
groups and minority ethnicities, research points to promoting school engagement as an
"antidote" approach to these situations.
This doctoral thesis analyses the educational situation of Roma students in three
stages. Firstly, it makes a European analysis with a systematic review that describes the
leading educational programs reported in the literature and aimed at this group. Secondly,
at the national level in Spain, a scientometric analysis of doctoral theses investigating
issues related to the Roma community is carried out. Finally, we analyze the self-reported
school engagement and the intervening factors nationally. This work follows a qualitative
and quantitative approach, using characteristics and methods of the three studies
described above. The results show educational progress, especially in school coverage in
the early years, and political and social concerns to reduce the educational gap. The selfreport
shows that involvement in the affective and behavioral components is higher than in the cognitive one. The self-report also shows higher ratings on educational
relationships or family ethnicity and lower ratings on family participation in school
activities.