Cartografía, arquitectura y paisaje de los pueblos de colonización españoles del siglo XX. Registro y reconstrucción gráfica del territorio agrario en la provincia de Granada. El caso de El Chaparral (1956-1978)
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Domingo Santos, JuanDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ingeniería CivilDate
2023Fecha lectura
2022-11-11Referencia bibliográfica
Rodríguez Aguilera, Ana Isabel. Cartografía, arquitectura y paisaje de los pueblos de colonización españoles del siglo XX. Registro y reconstrucción gráfica del territorio agrario en la provincia de Granada. El caso de El Chaparral (1956-1978). Granada: Universidad de Granada, 2022. [https://hdl.handle.net/10481/79632]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Contrato predoctoral del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 del Ministerio de UniversidadesRésumé
La investigación realizada en la presente tesis doctoral tiene como objetivo
establecer una visión integral de la colonización evidenciando su dimensión
paisajística con atención a los diferentes aspectos que la configuraron: la gran
obra hidráulica, la red de riego, desagüe y caminos, la parcelación agrícola, los
cultivos y transformaciones topográficas asociadas a estos y, por último, los pueblos
de colonización. La arquitectura constituía el eslabón final del proceso de
diseño y ejecución del planeamiento, supeditada y condicionada por el resto de
las operaciones agrícolas e infraestructurales a distintas escalas, por lo que resulta
de gran interés comprender la naturaleza de la intervención territorial para
identificar las claves que determinaron la ubicación, así como la implantación y
características de los núcleos habitados por los colonos. Sobre la escala territorial y el enfoque interdisciplinar, varios investigadores
han contribuido con aportaciones fundamentales de planteamiento general para
comprender la colonización (Alagón Laste, 2013; Álvaro Tordesillas, 2010a; Calzada
Pérez, 2007a; Centellas Soler et al., 2009; Liceras Ruiz, 1988; Monclús Fraga
y Oyón Bañales, 1983). Sin embargo, apenas existen bibliografía ni estudios
sobre las transformaciones que provocó la colonización en las tierras sobre las
que se intervino y no hay constancia de las transferencias entre el estado precedente
y resultante del paisaje en un proyecto de esta singularidad y envergadura,
ni tampoco de las relaciones que los nuevos asentamientos establecieron con
las preexistencias. Teniendo en cuenta la condición inseparable de los nuevos
pueblos con su contexto físico, resulta de gran interés emprender un estudio y
reflexión acerca de la dimensión territorial y paisajística de estas intervenciones
que implicaron la transformación del territorio y sus elementos a diferentes
escalas, desde la geográfica y física de la orografía del suelo y su relieve, hasta la
arquitectónica, pasando por las infraestructuras y la agricultura.
Esta visión de la colonización está en consonancia con el ideario del plan territorial
e interdisciplinar que la configuró, retomando la línea de los primeros
estudios y publicaciones sobre la reforma agraria del INC en los que la agricultura
y la infraestructura ocupaban una posición principal en el debate, que poco
después quedó relegado de manera casi exclusiva a la arquitectura de los pueblos
de colonización. En los inicios, aquellas investigaciones en las que participaron
antropólogos, arquitectos, economistas, ingenieros agrónomos o sociólogos
conformaron un extraordinario marco de trabajo desde distintas disciplinas, con
un planteamiento coherente para la complejidad que un proyecto de estas características
requería (Giménez Romero y Sánchez Pérez-Moneo, 1994; Mangas
Navas y Barciela López, 1990; Monclús Fraga y Oyón Bañales, 1988; Villanueva
Paredes y Leal Maldonado, 1991). Curiosamente, lo que en el tiempo ha devenido
en una cuestión urbanística y arquitectónica, en su origen fue acometido
de manera interdisciplinar con una presencia destacada de los ingenieros agrónomos,
que tuvieron un papel importante de investigación y divulgación como
principales artífices de la colonización.
La presente investigación aborda la colonización agraria interior española
del siglo xx y el lugar que ocupó la arquitectura de los pueblos de colonización
como colofón de un proyecto territorial condicionado por aspectos vinculados
a la agricultura y a la ingeniería del territorio. El trabajo plantea cómo la implantación,
forma y organización de los pueblos de colonización respondió en
muchos casos, en mayor o menor medida, a ciertas actuaciones territoriales y de
relación con las preexistencias, y propone reconstruir este proceso de proyecto
cotejando los paisajes previos y posteriores a la colonización. El periodo de estudio
propuesto se ciñe a esos dos estados del territorio separados unos veinte
años, desde la década de los cincuenta, en la que se iniciaron la mayoría de los
planes de colonización, hasta la década de los setenta, cuando concluyó la política
colonizadora.
Para realizar esta tarea de análisis de dos estados de un mismo territorio se ha
abordado un trabajo eminentemente cartográfico de registro a distintas escalas
de los elementos que forman parte del patrimonio cultural de estos paisajes agrarios
a fin de reconstruir el paisaje precedente y el resultante de la colonización,
con la conciencia de que solo desde el registro y la investigación gráfica se puede
llegar a conocer con precisión el nivel de transformación de los paisajes y su
influencia en los asentamientos residenciales y su arquitectura. En esta tesis doctoral se acomete el estudio de algunos de los paisajes agrícolas
de la colonización a través de la cartografía para reconstruir de forma gráfica el
territorio intervenido con el objetivo de determinar cuáles fueron las permanencias
y las transformaciones que se produjeron como consecuencia del proyecto
de paisaje agrario. El trabajo —desarrollado a partir de documentos de archivo
relativos a la colonización, ortofotografías y fotografías aéreas históricas,
trabajo de campo y testimonio de colonos y descendientes— completa un hueco
en la investigación sobre la colonización desde esta perspectiva territorial del
proyecto de paisaje y la integración del proyecto de arquitectura dentro de este.
Se propone una metodología novedosa para llevar a cabo el registro exhaustivo
del territorio y la reconstrucción de los dos estados singulares del paisaje
relevantes para esta investigación: el estado precedente y el resultante de la colonización
del INC. El proceso de etapas diseñado se basa en la superposición
de cartografías relativas a los dos estados referidos ordenadas por capas de información
—gran obra hidráulica, red de riego, desagüe y caminos, parcelación
agrícola, cultivos y transformaciones topográficas asociadas a estos y arquitectura—.
A través de la superposición cartográfica de los mapas correspondientes
a cada periodo atendiendo a los distintos aspectos de la transformación agraria
es posible identificar las relaciones entre las diferentes capas de información y
las transferencias producidas entre ambos estados del paisaje. La comparación
pone en evidencia las similitudes y diferencias, constatando el nivel de la transformación
producida en cada capa de información temática en función de los
elementos mantenidos, alterados, desaparecidos e incorporados y su implicación
en el proyecto territorial, agrario y arquitectónico.
La investigación plantea una aproximación a la colonización desde una visión
paisajística, con una metodología aplicable al territorio nacional que permite
entender los asentamientos de los pueblos y en muchos casos sus determinaciones
arquitectónicas. Si bien el trabajo ofrece una línea de acercamiento y estudio
para abordar la transformación de los paisajes de la colonización españoles, el
estudio se ha particularizado en la colonización de la provincia de Granada.
La cuenca hidrográfica se estableció como la unidad de trabajo fundamental
de la intervención colonizadora del INC, determinada por la orografía y los recursos
naturales del territorio y no por delimitaciones políticas. La provincia de
Granada tiene la singularidad de ser la única perteneciente a dos de las principales
cuencas hidrográficas españolas, que presentan una relación muy distinta
con el agua: la cuenca del Guadalquivir —siguiendo el curso del río Guadalquivir
que atraviesa Andalucía de este a oeste desde la sierra de Cazorla hasta el océano
Atlántico— y la cuenca mediterránea sur —vinculada a la costa del mar Mediterráneo,
completando el recurso hídrico de ciertos ríos con agua procedente
de ramblas y vaguadas estacionales—. La presente investigación constituye el
primer estudio monográfico en este marco territorial frente a otras zonas del
país ya estudiadas por diversos autores. La cercanía de la institución donde se ha
desarrollado esta tesis doctoral —la Universidad de Granada— ha permitido una
relación directa y continua con el territorio, facilitando las tareas de campo y el
contacto con los pueblos y los paisajes agrícolas. Se presentan las tres zonas regables
en las que se concentró la intervención —dos en la cuenca del Guadalquivir
y una en la cuenca mediterránea sur—, con especial atención a los fragmentos
de paisaje transformados en torno a cada uno de los doce nuevos pueblos de
colonización construidos.
La metodología de investigación cartográfica desarrollada se aplica a un caso
concreto de estudio, el pueblo de colonización de El Chaparral —proyectado en 1957, construido a partir de 1960 e inaugurado en 1964— vinculado a la cuenca
del río Cubillas en Granada. Se trata de un pueblo y un paisaje que reúnen los
aspectos fundamentales que formaron parte de la estrategia de la colonización
agraria española para abordar y plasmar de manera pormenorizada la transformación
provocada sobre el territorio agrícola y las transferencias producidas
entre paisajes. Teniendo en cuenta que la colonización multiescalar atendió a
un procedimiento y unos parámetros marcados por el INC para unificar la planificación
y ejecución, a pesar de las evidentes diferencias territoriales, la presente
investigación y la metodología desarrollada permiten ser extrapolables a otros
casos de estudio en el resto de los paisajes españoles colonizados.
La investigación cartográfica y documental sobre la transformación del paisaje
agrícola vinculado al pueblo de colonización de El Chaparral en Granada pone
en evidencia el alcance de la intervención y las operaciones llevadas a cabo para
desarrollar la nueva explotación agraria. Las aportaciones del trabajo han permitido
extraer una serie de conclusiones y abrir futuras líneas de investigación relacionadas
con la confirmación de que solo desde el estudio del paisaje a distintas
escalas y el análisis de sus transformaciones puede determinarse la magnitud y
relevancia de la colonización. De entre las conclusiones, destacan tres:
1. El estudio revela el sentido de muchas de las actuaciones que se acometieron,
motivadas en gran medida por las relaciones con las preexistencias
y la adecuación al contexto agrario y a las infraestructuras existentes
dentro de un ejercicio de transferencia de elementos procedentes del
paisaje previo a la colonización.
2. La metodología de investigación diseñada y los resultados obtenidos
tras su aplicación al caso de estudio de El Chaparral reconcilian la arquitectura
y el urbanismo del pueblo de colonización con el paisaje en el que
fue implantado. La investigación pone de manifiesto las distintas escalas
con las que se acometió el proyecto, desde la territorial a la doméstica,
estableciendo un registro gráfico por capas de información relativas a los
distintos aspectos que confluyeron en el proceso de la colonización y que
llevaron aparejado el trabajo de ingenieros de caminos, canales y puertos,
ingenieros agrónomos, ingenieros de montes y arquitectos.
3. La investigación a través de la elaboración cartográfica permite recomponer
el paisaje previo a la colonización y el resultante de esta a fin de
reconocer los niveles de implicación de la colonización con el paisaje. La
superposición y el análisis comparativo de cartografías de ambos estados y
tiempos ayuda a identificar las transferencias y el nivel de transformación
de los elementos que forman parte de los territorios agrarios en los que el
Instituto Nacional de Colonización acometió la planificación. El método de estudio se aplica en la investigación al caso de El Chaparral, pero
aspira a hacerse extensible al resto de la colonización española, así como convertirse
en una guía de referencia para el estudio de suelos agrarios susceptibles de
ser objeto de una historiografía de sus elementos y que permitan una valoración
de la relación entre arquitectura y paisaje.
La presente tesis doctoral abre futuras líneas de investigación sobre la colonización
agraria, proporcionando un método de trabajo para identificar los
elementos del paisaje a fin de establecer su valoración patrimonial, así como
verificar el ecodiseño, la adaptabilidad y las consecuencias de la colonización con
respecto al medio, cuestiones no abordadas hasta ahora.
En un tiempo de reencuentro con la naturaleza y de políticas de reestructuración
del territorio propiciadas por la Unión Europea ante la despoblación rural,
los planteamientos de la colonización siguen vigentes y constituyen un referente
de interés que puede ser punto de partida para un campo de reflexión sobre los
futuros desarrollos agrarios y su habitabilidad en la sociedad globalizada en la
que vivimos, los modelos de producción agrícola de cercanía y cómo abordar
una planificación ecológica, sostenible e integrada con la participación de diferentes
disciplinas que encuentran en el paisaje un hecho cultural. The research featured in this doctoral thesis aims to establish a comprehensive
view of colonisation, showcasing it from the perspective of landscape and
focusing on the different aspects which made it up: the major hydraulic work,
the irrigation networks, drainage systems and service roads, the allotment of
land, crops and topographical transformations associated with these and, finally,
colonisation villages. Architecture was the final step in the process of the design
and execution of planning, subject to and conditioned by the rest of the agricultural
and infrastructural operations on different scales. Identifying the key
points which determined the location, implementation and characteristics of
the nuclei inhabited by colonisers is therefore vital to understanding the nature
of the intervention.
Several researchers have provided major general contributions aiming to understand
colonisation, taking into consideration its territorial scale and interdisciplinary
approach (Alagón Laste, 2013; Álvaro Tordesillas, 2010a; Calzada
Pérez, 2007a; Centellas Soler et al., 2009; Liceras Ruiz, 1988; Monclús Fraga & Oyón Bañales, 1983). However, there are few studies and little bibliography on
the transformation of the land intervened resulting from colonisation. In addition,
neither the transfers from the initial to the resulting state of the landscape
in such a unique major project nor the relationship established between the new
settlements and pre-existing elements are recorded. Bearing in mind that it is
impossible to separate the new settlements from their physical context it is of
great interest to study and examine the territorial and landscape dimension of
these interventions which transformed the territory and its elements on different
scales, from the geographical and physical scale of the orography of the soil
and relief, to that of architecture, infrastructures and agriculture.
This view of colonisation is in keeping with the propositions of the territorial
and interdisciplinary plan which shaped it. This echoes the early studies and
publications on the INC’s agricultural reform where agriculture and infrastructures
were prominently featured in the debate, which shortly afterwards focused
almost exclusively on the architecture of colonisation villages. In the early stages,
these studies by anthropologists, architects, economists, agricultural engineers,
and sociologists constituted an extraordinary work structure for different
disciplines, an approach suited to the complexity dictated by a project of these
characteristics (Giménez Romero & Sánchez Pérez-Moneo, 1994; Mangas Navas
& Barciela López, 1990; Monclús Fraga & Oyón Bañales, 1988; Villanueva
Paredes & Leal Maldonado, 1991). Interestingly, what over time has become an
urban planning and architectural issue was originally subject to an interdisciplinary
approach with extensive participation from agricultural engineers, who
played a key role in research and dissemination and were largely responsible for
colonisation.
This research examines Spanish domestic agricultural colonisation in the 20th
century and the place occupied by the architecture of the colonisation villages
as the culmination of a territorial project conditioned by aspects relating to the
agriculture and engineering of the territory. The work shows how the implementation,
form and organisation of colonisation villages was, in many cases
and in varying degrees, a response to certain territorial actions in relation to the
pre-existing elements. It also proposes to reconstruct the process of this project,
comparing the landscapes before and after colonisation. The period of study
proposed covers the two states of the territory, twenty years apart, from the
1950s when most colonisation plans were put into action, to the 1970s when the
colonisation policy came to an end.
In order to carry out this analysis of two states of the same territory the work
has focused for the most part on cartographic recording of different scales of the
elements which make up the cultural heritage of these agricultural landscapes
in order to reconstruct the landscapes, both before and after colonisation. It has
recognised that only graphic records and research accurately depict the level of
transformation of the landscapes and their influence in residential settlements
and their architecture.
This doctoral thesis studies some of the agricultural landscapes of colonisation
through cartography in order to provide a graphic reconstruction of the territory
intervened and to identify the elements that remained and those transformed
by the project for the agricultural landscape. The work —developed from
archive documentation on colonisation, orthophotographs and historic aerial
photographs, fieldwork, and accounts from settlers and descendants— fills a gap
in the research on colonisation from the territorial perspective of the landscape
project and the integration of the architectural project within it. An innovative methodology is proposed for the comprehensive recording of
the territory and the reconstruction of the two particular states of the landscape
relevant to this research: its original condition and the state resulting from the
INC colonisation. The process of stages designed is based on the superimposition
of cartographies relating to these two states and organised by information layer:
major hydraulic work, irrigation network, drainage systems and service roads,
agricultural allotment, crops and associated topographical transformations, and
architecture. Based on the different aspects of the agricultural transformation,
it is possible to identify the relationships between the different information layers
and the transfers observed between both states of the landscape through
the cartographic superimposition of the maps for each period. The comparison
highlights the similarities and differences, showing the level of transformation
in each layer of themed information and based on the elements maintained, altered,
missing and incorporated and their role in the territorial, agricultural and
architectural project.
This research proposes to approach colonisation from the perspective of
landscape using a methodology applicable on a national scale which makes it
possible to understand the village settlements and —in many cases— their architectural
determinations. Although the work offers an approach to examine
the transformation of the Spanish colonisation landscapes, the study focuses on
the colonisation of the province of Granada.
The river basin, determined by the mountains and natural resources of the
territory and not by political borders, was established as the basic work unit for
the colonising intervention of the INC. The province of Granada has the peculiarity
of being the only one found in two of the main Spanish river basins, presenting
a very different relationship with water. The Guadalquivir basin follows
the course of the river Guadalquivir across Andalucía from east to west and
from the mountains of Sierra de Cazorla to the Atlantic Ocean while the southern
Mediterranean basin, linked to the Mediterranean coast, complements the
water resources of certain rivers with water from torrents and seasonal ravines.
Although other areas of the country have previously been studied by different
authors this research is the first monographic study in this area. As this doctoral
thesis was conducted in the nearby University of Granada it was possible to establish
a direct continued relationship with the territory, facilitating fieldwork and
contact with the villages and agricultural landscapes. The three irrigable areas
on which the intervention focused —two in the Guadalquivir basin and one in
the southern Mediterranean basin— are presented, paying special attention to
the stretches of landscape transformed around each of the twelve new colonisation
villages built.
The cartographic research methodology developed was applied to a specific
case study, the colonisation village of El Chaparral. This was designed in 1957,
built from 1960 and inaugurated in 1964 and was linked to the basin of the river
Cubillas in Granada. This village and landscape display the fundamental aspects
which were part of the Spanish domestic agricultural colonisation strategy, enabling
an examination and detailed reflection on the consequent transformation
in the agricultural territory and the transfers occurring between landscapes. Given
that the multi-scale colonisation followed a procedure and parameters set
out by the INC to unify planning and execution, ignoring the clear territorial
differences, this research and the methodology developed can be extrapolated to
other case studies in the rest of colonised Spanish landscapes. agricultural
landscape linked to the colonisation village of El Chaparral in Granada
shows the scope of the intervention and the operations for the development of
this new agricultural activity. The lines of research opened by the conclusions
of this study confirm that only the multi-scale analysis and the assessment of
transformations of the landscape can determine the extent and importance of
the colonisation. Three of these conclusions are worth noting:
1. The actions carried out by the National Institute for Colonisation
were largely driven by the relationships with pre-existing elements and
the adaptation to the agricultural context and the infrastructures involved
in the transfer of elements from the pre-colonisation landscape.
2. The research methodology proposed and the results obtained after
its application to the case study of El Chaparral reconcile the architecture
and urban planning of colonisation villages with the landscape in
which they were found. The research clearly shows the different scales
on which the project was carried out, from territorial to domestic, establishing
a graphic register by information layer, relating to the different
aspects converging in the colonisation process which had incorporated
the work of civil engineers, agricultural engineers, mountain engineers
and architects.
3. The study through cartographic research has made it possible to reconstruct
the landscape prior to colonisation and that resulting from it
in order to identify the levels of involvement of the colonisation with
the landscape. The superimposition and comparative analysis of cartographies
of both states and periods helps to identify the transfer and level
of transformation of the elements which are part of the agricultural territories
where the National Institute for Colonisation intervened.
Although the study methodology in this research is applied to the case of El
Chaparral, it is expected to be extendable to the rest of instances of colonisation
in Spain. It will also become a reference guide for the study of agricultural soil
which could form part of a historiography of its elements, assessing the relationship
between architecture and landscape.
This doctoral thesis opens future lines of research on agricultural colonisation
and provides a work methodology to identify the elements of the landscape
in order to establish its heritage value, while verifying ecodesign, adaptability
and the consequences of colonisation for the environment, issues which had not
been addressed until now.
At a time of reconnection with nature and policies for territorial restructuring
promoted by the European Union to tackle rural depopulation, the proposals of
colonisation still stand. They are also a point of reference of interest which could
act as a starting point for reflection on future agricultural developments and
habitability in the globalised society in which we live, on proximity agricultural
production models, and on how to undertake multi-disciplinary, integrated and
sustainable ecological planning, recognising landscape as a cultural element.