Regeneracionismo y Salud Pública. El bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Date
1994Referencia bibliográfica
Alvarez Antuña, Víctor Manuel; García Guerra, Delfín. «Regeneracionismo y Salud Pública : el bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1994, Vol. 14, p. 23-41, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105949.
Résumé
La organización de la salud pública en España no se mantuvo al margen del movimiento
regeneracionista, que tomó un especial incremento a partir del desastre colonial de
1898. La necesidad de situar al país a la altura de los europeos acentuó la convicción de
que el estado sanitario español era impropio de una nación moderna. Es en este contexto
cuando se produce el paso de Ángel Pulido por la Dirección General de Sanidad entre
1901 y 1902. Su tarea estará marcada por tres aspectos fundamentales: el diagnóstico de
la precaria situación sanitaria del país, que imponía la urgencia de una .regeneración»
equiparable a la invocada para otros aspectos de la vida española, la importancia de una
educación sanitaria que afectase a todos los estamentos sociales y, finalmente, el imperativo
de combatir los males del peculiar juego político de la Restauración, impedimento de
primer orden para la eficacia de la organización de la salud pública.