El dolor en la teoría y práctica médicas de Galeno
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Date
1982Referencia bibliográfica
Moreno Rodríguez, Rosa María; García Ballester, Luis. «El dolor en la teoría y práctica médicas de Galeno». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1982, Vol. 2, p. 3-24, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/106176.
Abstract
El objeto del trabajo es establecer el papel que desempeñó el dolor
en la medicina galénica, especialmente en el seno de su complejo
esquema semiológico. Afirmamos que el dolor siempre fue entendido
por Galeno como dolor biológico (1). No es que Galeno ignorase o
despreciase el dolor moral, al cual él como médico asistía diariamente,
sino que entendió a este último como algo físico o somático. En efecto,
tanto el dolor físico como el moral tenían su última justificación en la
contextura humoral del cuerpo, de la que dependían tanto el fisiologismo
de sus partes como la propia vida psíquica e incluso moral del
hombre (2). El radical somaticismo de Galeno pocas veces se hizo tan
manifiesto como en su doctrina del dolor. En ésta se observa una
completa disociacióri entre los estados afectivos y la sintomatología
orgánica, si bien esta afirmación tiene que ser necesariamente matizada,
ya que existen en los escritos galénicos enfermedades somáticas producidas
por los estados psicológicos. Hay una diferencia radical, en este
aspecto, entre la patogenia galénica y la actual: mientras que hoy día
estudiamos cualquier proceso morboso como el resultado de una
interacción entre soma ypsykhcí; Galeno la entendió únicamente desde el punto de vista somiitico, siendo las perturbaciones del alma una de las
cosas no naturales en las que clasificó las causas del enfermar (3).