Estudio epidemiológico y Abordaje integral de la Enfermedad de Hajdu-Cheney
Metadata
Show full item recordAuthor
Cortés Martín, JonathanEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Hajdu-Cheney syndrome Epidemiology
Date
2022Fecha lectura
2022-10-31Referencia bibliográfica
Cortés Martín, Jonathan. Estudio epidemiológico y Abordaje integral de la Enfermedad de Hajdu-Cheney. Granada: Universidad de Granada, 2022. [https://hdl.handle.net/10481/77978]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia es menor de 1 de
cada 2.000 nacimientos vivos. Este tipo de patologías presentan una serie de
características comunes como la cronicidad, el carácter degenerativo, su alto
potencial discapacitante y las elevadas tasas de mortalidad. Además, en la
mayoría de estas enfermedades existe un retraso en el diagnóstico definitivo y no
suelen contar con un tratamiento específico y curativo. En concreto, el síndrome
de Hajdu-Cheney (HCS), es una enfermedad rara de origen genético que
pertenece al grupo de los síndromes acroosteolíticos, afectando principalmente
al tejido conectivo. El síndrome es provocado por una mutación heterocigótica
en el gen NOTCH2, concretamente en el cromosoma 1p13-p11, respondiendo a
un patrón hereditario autosómico dominante, aunque se observan casos de
carácter esporádico. La prevalencia de esta enfermedad es de menos de una
persona entre un millón (<1/1000000).
Desde la primera descripción del síndrome realizada por N. Hajdu en
1948, se han descrito alrededor de 100 casos en la literatura científica
observándose una serie de características generales comunes en todos ellos; la
variabilidad fenotípica, el carácter degenerativo y un cuadro de osteolísis de las
falanges distales y osteoporosis generalizada acompañado de otras
manifestaciones clínicas.
El diagnóstico definitivo debe ser realizado mediante un estudio genético,
aunque la orientación de este se realiza mediante la observación de la apariencia
externa y los hallazgos radiológicos encontrados.
Existen nexos clínicos con otro tipo de enfermedades, como con la
Esclerodermia, la Sarcoidosis, Progeria, Picnodisostosis, Whyte-Hemingway,
Winchester y Síndrome de Alaguille con los que, en ocasiones, se aborda un
diagnóstico diferencial.
Actualmente no existe un tratamiento farmacólogico eficaz y definitivo
para este síndrome, aunque existen proyectos que estudian sobre este aspecto. El
tratamiento actual para esta enfermedad está destinado al abordaje de las
complicaciones y los problemas subyacentes ofreciendo una mejoría en la calidad
y esperanza de vida.
Este proyecto pretende seguir las líneas de acción establecidas y
recomendadas por IRDiRC, EUCERD y el Plan de Atención a personas afectadas
por Enfermedades Raras elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía.
Marcándose como objetivo principal, avanzar en el conocimiento de la
epidemiología del Síndrome Hajdu-Cheney, al objeto de planificar un mejor
abordaje de este.
Para alcanzar ese propósito se realiza un estudio sobre los aspectos
generales de las enfermedades raras con el fin de contextualizar el propio
síndrome elegido, se realiza una actualización del conocimiento existente sobre
la enfermedad, se describen dos casos diagnosticados en España y se elabora un
plan de cuidados estándar de enfermería específico para el Síndrome de Hajdu-
Cheney.
Este trabajo contribuye notablemente al desarrollo de esta enfermedad
puesto que varios de los principales obstáculos que presentaban las
investigaciones previas, como la escasez de conocimiento actualizado, la
necesidad de describir nuevos casos diagnosticados para completar el fenotipo y
establecer una planificación para mejorar el abordaje de la enfermedad, se tratan
en esta tesis doctoral.