Los proyectos para la finca El Serrallo en Granada: crónica de un paisaje
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Rodríguez Iturriaga, MartaEditorial
Abada Editores
Materia
José Luis Romany El Serrallo Hogar del Empleado Centro de Interés Turístico Nacional Urbanización residencial Residential suburb
Date
2022Referencia bibliográfica
Rodríguez Iturriaga, Marta. “Los proyectos para la finca El Serrallo en Granada: crónica de un paisaje”. En Arquitectura y paisaje: transferencias históricas, retos contemporáneos, coordinado por Juan Calatrava et al., vol. I, 487-502. Madrid: Abada Editores, 2022.
Résumé
Los sucesivos proyectos de ocupación urbana de la colina y finca El Serrallo en Granada
ejemplifican los cambios en la aproximación al paisaje operados en la segunda mitad del
siglo XX en España. En 1965 los arquitectos José Luis Romany Aranda, Carlos Ferrán
Alfaro y Eduardo Mangada Samain, pertenecientes a una generación profesional
comprometida con el problema de la vivienda, propensa a la experimentación y atenta a la
reinterpretación creativa del paisaje y el legado cultural, redactaron una primera propuesta
de colonización para el Hogar del Empleado. Esta propuesta, aunque desarrollada sólo a
nivel de anteproyecto, presenta un notable interés por su lectura del lugar y su sensibilidad
paisajística. Al calor del despegue turístico de los sesenta, no obstante, el proyecto cambió
de rumbo, desde la intención de rentabilizar la cualidad paisajística de la loma mediante un
complejo vacacional de lujo. Esta segunda iniciativa también terminaría malográndose y, ya
en los setenta, El Serrallo fue reconducido como urbanización residencial de alto standing y
su paisaje abiertamente utilizado como reclamo publicitario. The urban projects for the hill and estate El Serrallo in Granada exemplify the changes in the approach to
the landscape that occurred in the second half of the 20th century in Spain. In 1965 the architects José
Luis Romany Aranda, Carlos Ferrán Alfaro, and Eduardo Mangada Samain, belonging to a professional
generation committed to the housing problem, inclined to experimentation, and attentive to the creative
reinterpretation of landscape and cultural legacy, designed a first colonization proposal for the charity
building company Hogar del Empleado. Though only developed at a preliminary design stage, this project
shows a thoughtful reading of the site and a clear landscape consciousness. In the frame of the touristic
boom of the 60s, however, the project changed course, aiming to make the landscape qualities of the hill
profitable through a luxury vacation complex. This second initiative also ended up failing, and, in the 70s,
El Serrallo was reformulated as a high-standing residential suburb, with its landscape openly used as an
advertising claim.