Por qué sí existen las locuciones pronominales: procesos de gramatización y gramaticalización en la fraseología española
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universitat Jaume I
Materia
Locución pronominal Fraseología Gramatización Gramaticalización Deixis Pronominal idiom Phraseology Grammatization Grammaticalization
Date
2022-05-15Referencia bibliográfica
Montoro del Arco, E. T. (2022): Por qué sí existen las locuciones pronominales: procesos de gramatización y gramaticalización en la fraseología española. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXVII, 89–116 ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981 DOI: [https://doi.org/10.6035/clr.5962]
Résumé
La categoría fraseológica de la locución pronominal está situada en
una encrucijada entre varias categorías gramaticales: los grupos nominales, las
locuciones nominales y los propios pronombres. Aunque goza de cierta tradición
teórica, recientemente se ha puesto en entredicho su existencia como fenómeno
diferenciado de los anteriores. En este trabajo se exponen las razones por las que
la categoría lingüística de la locución pronominal se considera válida y
necesaria. El primer argumento es de corte historiográfico y está basado en el
concepto de gramatización: dicha categoría es la consecuencia de un progresivo
proceso de codificación de una realidad lingüística que no encajaba en las
categorías preexistentes. El segundo argumento es de tipo histórico: se señalan
los rasgos de gramaticalización que presentan las locuciones pronominales y
que las alejan de otras categorías próximas. Como resultado, se fundamenta
teóricamente la categoría de la locución pronominal y sus diferentes subclases:
a las más conocidas, como las personales (p. ej. mi menda, este cura) y
cuantificadoras (p. ej., todo quisque, ni el Tato) se añaden dos nuevas: las
locuciones pronominales distributivas (tirios y troyanos) y las demostrativas (el
[…] que viene). The phraseological category of pronominal idiom is located at a
crossroad among several grammatical categories: noun phrases, nominal idioms,
and even pronouns. Although it has a certain theoretical development, the existence of pronominal idioms as a discrete phenomenon has recently been
questioned. In this paper, several reasons why the category of pronominal idioms
is considered valid and necessary are exposed. The first argument, from a
historiographical point of view, is based on the concept of grammatization: the
category of pronominal idiom is a consequence of a progressive process of
codification related to a linguistic reality that did not fit properly into the preexisting
categories. The second argument is of a historical nature: the
grammaticalization features of pronominal idioms, which keep them separated
from other close categories, are pointed out. As a result, the category of
pronominal idiom and its different types are theoretically substantiated: from the
best known subcategories, such as personal pronominal idioms (e.g. mi menda,
este cura) or quantifying idioms (e.g. todo quisque, ni el Tato) to new subtypes
that are added, such as distributive pronominal idioms (tirios y troyanos) and
demonstrative pronominal idioms (el […] que viene).