Darwin es necesario en las aulas
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
González García, FranciscoEditorial
I. E. S. Antonio de Mendoza
Date
2009-06Referencia bibliográfica
González. F. (2009). Darwin es necesario en las aulas. Pasaje a la Ciencia, n. 12, vol. 2. I. E. S. Antonio de Mendoza.
Résumé
Las ideas de Darwin sobre la selección natural fueron muy bien acogidas por todos aquellos sectores sociales que habrían de utilizarlas interesadamente para crear[1] un darwinismo social que planteaba que la «supervivencia del más fuerte» gobierna tanto a los organismos vivos como a la lucha por las ventajas económicas o la hegemonía política en la sociedad humana, justificando con ello ideologías como la supremacía natural de la raza blanca, la explotación y exterminio de las «razas inferiores» que habitaban el Imperio Británico de la época. Es conocido que Darwin leyó el «Ensayo sobre el principio de la población» de Thomas Malthus y que esta lectura influyó en la generación de su idea de selección natural. Ocurre que el propio Malthus había legitimado en la naturaleza sus tesis sobre cómo evitar que los pobres del pueblo agotaran los recursos de subsistencia.