La mercantilización del medio ambiente: los bancos de conservación de la naturaleza en México y España
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Marín Enríquez, Óscar EfrénEditorial
Universidad de Granada
Director
Conde Antequera, JesúsDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias JurídicasMateria
Medio ambiente Mercantilización México España
Date
2022Fecha lectura
2022-05-12Referencia bibliográfica
Marín Enríquez, Óscar Efrén. La mercantilización del medio ambiente: los bancos de conservación de la naturaleza en México y España. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/76043]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Este trabajo de investigación gira en torno a la hipótesis de que una puesta en marcha
de la banca de hábitat en México sería viable, tanto jurídica como materialmente
hablando, además también de ser potencialmente favorable. Es decir, en el sistema
jurídico mexicano se encuentran las bases que permitirían la aplicación de esta medida
para la compensación de impactos ambientales. Asimismo, nos referimos a que dicha
implementación fuera además materialmente viable, debido a que existen factores no
jurídicos que facilitarían esta posibilidad, como sería el hecho de que ya existen
mecanismos similares actualmente en uso en el país, o que este cuenta con una buena
estructura de órganos administrativos ambientales. De igual modo, esta hipótesis
sostiene que los aspectos positivos del uso de esta herramienta resultarían benéficos al
sistema de protección ambiental mexicano, ya que, de incluirla, se reforzaría y expandiría
el régimen existente de medidas compensatorias.
Con el fin de comprobar esta hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos de
investigación: el objetivo principal es el analizar el sistema jurídico ambiental mexicano,
para así comprobar si una posible implementación de los bancos de conservación fuera
viable y favorable. Sin embargo, para lograr esto, también fue necesario plantear varios objetivos secundarios: 1)- llevar a cabo un análisis detallado de la figura de los bancos
de conservación para determinar sus alcances, beneficios y posibles riesgos, 2)- explorar
el estado de dicha herramienta en el marco jurídico español y examinar las experiencias
piloto actualmente en operación, 3)- exponer de una manera general los principales
puntos en torno a los regímenes de evaluación, responsabilidad y compensación
ambiental en los sistemas jurídicos tanto español como mexicano, además de realizar
una breve comparación entre los dos sistemas, para finalmente proponer una serie de
aspectos que pudieran resultar positivos de ser adoptados y, por último, 4)- analizar las
distintas herramientas de protección ambiental que presentan similitudes con la banca
de hábitat en el sistema mexicano.