Telerrehabilitación en personas mayores con fractura de cadera: implicación de los cuidadores informales en el proceso de recuperación
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Director
Ariza Vega, María PatrocinioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Telerrehabilitación Fractura de cadera Personas mayores Cuidadores informales
Date
2022Fecha lectura
2022-07-01Referencia bibliográfica
Ortiz Piña, Mariana Elizabeth. Telerrehabilitación en personas mayores con fractura de cadera: implicación de los cuidadores informales en el proceso de recuperación. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75966]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Introducción
La fractura de cadera es un evento inesperado para el paciente y su cuidador.
La funcionalidad del paciente disminuye y pierde autonomía, necesitando
tratamiento rehabilitador además de ayuda y cuidados después de la
hospitalización. El cuidador ejerce la responsabilidad de ayudar y cuidar a su
familiar teniendo nuevas preocupaciones y tareas. Ambos sufren un cambio en
su vida y son importantes el uno para el otro durante el proceso de
recuperación. El desarrollo de métodos innovadores para la rehabilitación
después de una fractura de cadera y el apoyo al cuidador son importantes para
el bienestar de ambos.
Objetivos
Determinar la efectividad de nuevos recursos de rehabilitación (talleres para
cuidadores y un programa de telerrehabilitación (tele-rhb)) diseñados para
personas mayores con fractura de cadera y sus cuidadores informales, y
explorar sus experiencias durante el proceso de recuperación.
Metodología
Como primer paso se desarrolló un estudio de cohortes prospectivo (estudio 1)
para conocer las características de los pacientes y cuidadores, además de los
factores asociados a la sobrecarga del cuidador y las sugerencias de los
cuidadores para mejorar el proceso de recuperación del paciente.
Posteriormente se desarrolló un taller formativo sobre el manejo del paciente en
el hogar para dar respuesta a las sugerencias de los cuidadores y se procedió a
su implementación y evaluación (estudio 2), además, se desarrolló un protocolo
de tele-rhb llamado @ctivehip para personas mayores con fractura de cadera
(estudio 3). Se realizó un ensayo clínico, simple ciego, no aleatorizado para
estudiar la efectividad de 12 semanas de intervención mediante @ctivehip frente
al tratamiento convencional de personas mayores con fractura de cadera
(estudio 4). Por último, se realizó un estudio cualitativo para explorar las
experiencias de los cuidadores durante el proceso de recuperación y el motivo
de aceptar o no tele-rhb mediante @ctivehip (estudio 5). Resultados
La media (desviación estándar) de los cuidadores que participaron en el estudio
1 fue de 56 (13) años, más de la mitad eran mujeres hijas del paciente. La mitad
de los cuidadores percibieron sobrecarga un mes después del alta hospitalaria
y la mayoría expresó la necesidad de entrenamiento sobre el manejo del paciente
en el hogar. Además, un peor nivel funcional previo a la fractura del paciente,
la menor edad de los cuidadores y ser hija del paciente influyeron negativamente
en la carga del cuidador al año. El estudio 2 mostró que la principal
preocupación de los cuidadores fue el brindar cuidados a su familiar y en
segundo lugar la falta de tiempo para ello, los cuidadores con empleo tuvieron
más probabilidad de sufrir sobrecarga. Los cuidadores dieron una puntuación
de entre 7 y 10 puntos (de 0 a 10 puntos) en cuanto a utilidad y satisfacción del
taller formativo. La sección III de esta tesis mostró que los participantes que
utilizaron el programa @ctivehip obtuvieron mejores resultados en
funcionalidad (evaluado con la Medida de Independencia Funcional, d de
Cohen=0,98; p<0,001) y rendimiento físico (evaluado con el Test Timed Up and
Go, d de Cohen=0,63; p=0,025) en comparación con los participantes que
recibieron tratamiento habitual. Los cuidadores de los pacientes que
participaron en la sección III expresaron en el estudio 5 un aumento de estrés
y ansiedad por la incertidumbre de las nuevas tareas del cuidado y el impacto
en su estilo de vida. Además, hicieron sugerencias para una mejor organización
del alta hospitalaria y solicitud de apoyo domiciliario. Las razones principales
por las que los cuidadores y sus familiares eligieron el programa @ctivehip
fueron para mejorar la recuperación funcional después de la fractura de cadera,
adquirir conocimientos para el manejo del paciente en el hogar y por la
conveniencia de realizar los ejercicios de rehabilitación en su hogar. Los
cuidadores de pacientes incluidos en el grupo control expresaron un alto nivel
de estrés y ansiedad y solicitaron más servicios sociales y de salud que los
cuidadores de pacientes que recibieron intervención mediante @ctivehip.
Conclusión
Los cuidadores informales de personas mayores con fractura de cadera son con
mayor frecuencia las hijas de los pacientes y pueden sufrir sobrecarga
principalmente al mes de la cirugía (sección I). Tanto el paciente como el
cuidador son importantes durante el proceso de recuperación y es necesario
brindar atención a ambos. Un taller formativo en el manejo del paciente es una opción viable, útil y satisfactoria para los cuidadores (sección II) y el programa
de tele-rhb @ctivehip de 12 semanas supervisado por los cuidadores es una
opción beneficiosa para la recuperación funcional y física de las personas
mayores con fractura de cadera (sección III). Por último, destacamos que los
cuidadores expresan preocupación y estrés por la responsabilidad de cuidar a
su familiar, sin embargo, el programa @ctivehip puede reducir el estrés
expresado de los cuidadores (sección IV).