Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466)
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Materia
Mujeres Alcaides Testamentos Documentos árabes romanceados Reino Nazarí Conquista castellana Reino de Granada Women Castellans Wills Romanced Arabic Documents Nasrid Kingdom Castilian conquest Kingdom of Granada
Date
2022-04-18Referencia bibliográfica
Trillo San José, C. (2022). Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466). Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (35), 651–678. [https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32595]
Patrocinador
El área periurbana de una ciudad islámica: la Vega de Granada, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, PAIDI, Junta de Andalucía, P18-RT-3588Résumé
En este trabajo se presenta la edición y estudio de tres documentos árabes
romanceados sobre el testamento de una mujer, Fátima, hija del alcaide Abilhageg
Yusuf Avengarrón. Se trata, en primer lugar, de la institución de un legado para
pobres (diciembre de 1465), seguido de una tasación de bienes (10 de febrero de
1466) y, finalmente, del propio testamento y reparto entre los herederos (24 de
febrero de 1466). Estas escrituras están traducidas del árabe en 1564 por el licenciado
morisco Alonso del Castillo. Forman parte de un conjunto de las propiedades
adquiridas por el secretario real Fernando de Zafra, su esposa Leonor de Torres
y otros miembros de su familia a diversos musulmanes a finales del siglo XV y
principios del siglo XVI en la alquería de Cubillas (Granada). El análisis del texto
permite dilucidar aspectos de la vida de las élites granadinas en la Vega de Granada
y, en particular, de una mujer perteneciente a este grupo. The purpose of this work is to present the edition and study of three romanced Arabic
documents of a woman’s will, that of Fatima, daughter of the castellan Abilhageg
Yusuf Avengarron. These documents deal, firstly, with the institution of a legacy
for the poor (December 1465), followed by a property appraisal (February 10, 1466)
and, finally, the will itself and the distribution among the heirs (February 24, 1466).
These deeds were translated from Arabic in 1564 by the Morisco lawyer Alonso del
Castillo. They refer to a set of properties acquired by the royal secretary Fernando
de Zafra, his wife Leonor de Torres and other members of his family from various
Muslims at the end of the fifteenth century and the beginning of the sixteenth
century in the village of Cubillas (Granada). The analysis of the text allows us to
elucidate aspects of the life of the elites in the Vega of Granada and, specifically, of
a woman belonging to this group.