Análisis Comparativo de Reescrituras y Traducciones de La Eneida
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/75665Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Villegas Prados, ÁngelaDirector
Pérez Fernández, José MaríaDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Traducción e InterpretaciónMateria
Traducción Poética Reescritura de los clásicos Épica clásica Virgilio Eneida W. H. Auden "Secondary Epic" de Auden John Dryden
Date
2022-06-26Patrocinador
Universidad de Granada. Grado en Traducción e InterpretaciónRésumé
El propósito de este Trabajo de Fin de Grado es el de ofrecer un análisis comparativo entre el contenido del libro VIII de la Eneida de Virgilio (en la traducción de Dryden) y el poema Secondary Epic de W. H. Auden, el cual es una contestación a este. Así, podremos reconocer y comprender los diferentes puntos de vista interpretativos de la poesía épica debidos a su contextualización histórica a través de uno de los libros más influyentes en el pensamiento occidental actual como es la Eneida. Esto quiere decir que voy a trabajar con dos textos, pero con tres contextos históricos diferentes. El punto de partida será el texto original en latín, con el que no trabajaremos, la Eneida, una epopeya perteneciente al género literario de la épica y escrita por el poeta romano Virgilio en el siglo I a. C. Posteriormente, John Dryden elabora una traducción al inglés en el siglo XVII, que pasará a ser una de las más importantes traducciones realizadas de la Eneida, y que será el primer texto con el que trabajaremos. La traducción de Dryden se apropia de esta lectura histórica y política de Virgilio con fines propagandísticos. La reinterpretación del británico Wystan Hugh Auden llega en el siglo XX (año 1959), tras las guerras mundiales y en un contexto mucho menos imperialista, a través del segundo texto con el que trabajaremos, su poema Secondary Epic, el cual contradice la lectura política de Virgilio.
Este análisis comparativo resulta interesante pues sirve de ayuda para comprender el papel de la traducción y de la reescritura de tales iconos que suponen las obras épicas en la tradición cultural y la transmisión de cánones literarios. La reinterpretación de obras clásicas de la literatura ayuda también a reflexionar de una manera antropológica, es decir, sobre hasta qué punto una sociedad se atañe a unos valores o referentes pasados y la aceptación o negación a ese legado histórico, literario, social y cultural.