Cussi Yupanqui y la concepción del hombre, del mundo y del numen. Entre alegorías y antiguallas del siglo XVI
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Sierra Freire, WladimirDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FilosofíaMateria
Cussi Yupanqui inca Dios Escolástica Mundo Política Siglo XVI
Date
2022Fecha lectura
2022-01-31Referencia bibliográfica
Potosí Cachimuel, Segundo Fabián. Cussi Yupanqui y la concepción del hombre, del mundo y del numen. Entre alegorías y antiguallas del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/74580]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
En el presente trabajo se interpretaron los conceptos de hombre, mundo y numen referidos a la
experiencia de Cussi Yupanqui, Pacha-kutiy, inca del siglo XV. Desde la antropología filosófica
se comprendió al hombre, Cussi Yupanqui, en su dimensión temporal y espacial; vinculado a
instituciones familiares, políticas, religiosas y económicas. Desde la hermenéutica se interpretaron
textos, fábulas y dibujos; se analizaron términos quichuas, aimaras, puquinas y castellanos
registrados por los compiladores; se clasificaron los textos escritos durante el primer siglo virreinal
peruano, tales como crónicas, gramáticas, vocabularios o sermonarios. La investigación señaló que
el concepto de hombre, runa, implicaba un ser de cuerpo y alma; el cuerpo se concibió desde lo
morfológico, biológico y ético. La morfología dio cuenta de la dicotomía, tricotomía y de la
facultad de los sentidos. Lo biológico se refirió a las diez edades y al género; lo ético consideró las
virtudes, las desdichas e ingenios. El universo-mundo, toto-tiyana, se presentó constituido por el
cielo y la tierra; cada uno con sus elementos y nexos; cada uno imagen y reflejo del otro. En la
tierra se configuró el espacio antropológico tridimensional, relacionado y jerarquizado; hombres,
objetos y dioses como mitmas del mundo, imaymanay. Aquí se constituyó el ser del inca; ser
vinculado a las costumbres, percepciones y a la tríada temporal; referido al individuo, a la familia
y al estado. El numen, huscuri, se manifestó en los mitos, ritos, ceremonias y en la pluralidad de
dioses; se desplegó en la vivencia de Cussi Yupanqui. La muerte, huañuy, representada por Inqui,
el destino, fue el símbolo de tragedias cosmológicas, telúricas y antrópicas; se develó como el
fundamento del mundo y de la existencia; devino realidad expresa en cantos, representaciones u
olvidos. Esta interpretación delimitó contenidos y significados mencionados en las crónicas,
fuente de ideas quichuas y de nociones europeas escolásticas.