Tiempo e historia en Educación Primaria en España: Análisis de la legislación educativa estatal y autonómica
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Materia
Análisis de contenido Análisis comparativo currículum Enseñanza de la historia Investigación educativa Content Analysis Comparative study Curriculum History Instruction Educational Research
Date
2022-03-24Referencia bibliográfica
Arias-Ferrer, L., y Egea-Vivancos, A. (2022). Tiempo e historia en Educación Primaria en España: Análisis de la legislación educativa estatal y autonómica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(1), 415- 438. [DOI: 10.30827/profesorado.v26i1.13659]
Patrocinador
Trabajo realizado en el marco del proyecto PID2020-114434RB-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación-Spain/FEDER).Résumé
Desde los años 90 del siglo XX la investigación educativa relacionada con la enseñanza de la historia
subraya la necesidad de romper con los principios establecidos por Piaget e introducir la historia
desde edades tempranas a partir de determinadas habilidades del pensamiento. En esta
investigación se analizan, por primera vez, todos los contenidos de la vigente legislación educativa
española y sus concreciones autonómicas que se vinculan a la enseñanza de la historia y se valora la
influencia que la investigación más reciente ha tenido en la misma. Para ello se realiza un análisis
de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos
autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmas de la didáctica de la
historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes, así como la evolución en las enseñanzas
propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Los resultados muestran el gran peso
que todavía poseen aquellos contenidos asociados a las tesis piagetianas, por encima de los más
recientes postulados didácticos. Son escasas las habilidades de pensamiento introducidas en el
currículo, quedando reducidas en numerosos casos a los primeros cursos de primaria y únicamente
relacionadas a la propia historia personal. Se detectan, sin embargo, leves aires de cambio como el caso valenciano, pionero en la introducción de las habilidades del pensamiento histórico en España,
que deja la puerta abierta a esta transformación. Since the 90s of the last century, History education research underlines the need of transcending
the Piagetian theory principles and emphasises the importance of introducing historical contents in
early childhood education by the development of specific thinking skills. This research analyses, for
the first time, the History curriculum in Spanish Elementary Education with the aim of evaluating
the presence and influence of the current History instruction paradigms in its design. To get that
aim, the contents introduced in the national (Real Decreto 126/2014) and autonomous
communities’ core curricula (N=17) were categorized according to the different historical
instruction trends. It is also analysed the evolution of the teaching process regarding the historical
contents required in this stage. The results show the great weight of the Piagetian theories on the
current curricular design. The presence of the historical thinking skills is still scarce and its
introduction is limited to the first Elementary Education levels and to the children’s family history.
However, minor innovative changes has been detected: for example, in the Comunidad Valenciana
curriculum the historical thinking skills have a remarkable role. The Valencian case, pioneer in
introducing this innovative approach, leaves the way open for other innovative examples.