Intervención enfermera durante la exacerbación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Granados Santiago, MaríaEditorial
Universidad de Granada
Director
Valenza, Marie CarmenDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Enfermería Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Exacerbación
Date
2022Fecha lectura
2022-02-25Referencia bibliográfica
Granados Santiago, María. Intervención enfermera durante la exacerbación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/73163]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) experimentan un
deterioro progresivo en el estado funcional y en la calidad de vida. caracterizado por
periodos de estabilidad clínica alternados por exacerbaciones. Para minimizar el tiempo
de hospitalización podría ser beneficioso implementar estrategias de automanejo y
participación de los pacientes. Programas de toma de decisiones compartidas están
emergiendo en las últimas décadas siendo un proceso interpersonal e interdependiente del
profesional sanitario donde el paciente colabora en tomar decisiones específicas sobre sus
cuidados de salud. Además, el incremento del compromiso del paciente implica reconocer
y entender su enfermedad mediante el rol activo del paciente teniendo el conocimiento y
las habilidades necesarias.
El objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar la efectividad de un programa de
compromiso y toma de decisiones compartidas (C-TDC) durante la hospitalización. Los
objetivos específicos son evaluar el conocimiento de los pacientes con EPOC, el manejo
del tratamiento farmacológico, el estado funcional, el estado nutricional, los niveles
físicos y el impacto del estado percibido de salud al ingreso, al alta hospitalaria y a los 3
meses tras la hospitalización.
Los pacientes con exacerbación aguda de EPOC fueron aleatorizados entre el grupo
control recibiendo tratamiento estándar o un grupo intervención recibiendo un programa
individualizado de C-TCD añadido a un tratamiento estándar. El programa C-TCD
incluyó un programa de salud personalizado enfocado en aplicar el conocimiento de la
enfermedad, manejo de los cuidados de salud, y reforzar los comportamientos de
nutrición y ejercicio teniendo en cuenta las preferencias de los pacientes. Los resultados obtenidos mostraron mejoras significativas en el estado percibido de salud
al alta hospitalaria en los pacientes incluidos en el grupo intervención comparado con el
grupo control (60.28±21.65 vs 54.13±22.69, p=0.036). Además, el estado percibido de
salud, el conocimiento de la enfermedad, adherencia del tratamiento farmacológico,
estado funcional y estilos de vida fueron significativamente a los 3 meses de seguimiento
en el grupo intervención.
La conclusión obtenida indica que el programa de C-TCD aumenta significativamente
todas las variables clínicas evaluadas durante la hospitalización y a los 3 meses de
seguimiento en el grupo intervención.