Adherencia a la dieta mediterránea, características morfológicas e imagen corporal: estudio comparativo entre escolares adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Peláez Barrios, Eva MaríaEditorial
Universidad de Granada
Director
Vernetta Santana, MercedesDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Adherencia dieta mediterránea Insatisfacción corporal Kidmed test BSQ Medidas antropométricas Adolescentes Gimnastas Gimnasia acrobática
Date
2021Fecha lectura
2021-11-26Referencia bibliográfica
Peláez Barrios, Eva María. Adherencia a la dieta mediterránea, características morfológicas e imagen corporal: estudio comparativo entre escolares adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/72054]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
La adolescencia es considerada una de las etapas donde se producen una gran cantidad
de cambios tanto físicos como emocionales, además de ser considerada una de las épocas
donde los patrones de la alimentación y la importancia de la imagen corporal tienen una
gran relevancia.
El objetivo prioritario fue analizar y comparar la adherencia a la dieta mediterránea
(ADM), características morfológicas e imagen corporal (IC) en escolares adolescentes
practicantes y no practicantes de Gimnasia de Acrobática (GA).
Se realizó un estudio no experimental, de carácter descriptivo observacional en una
muestra de 269 adolescentes de ambos sexos (104 gimnastas y 165 no practicantes) con
edadescomprendidas entre los 10 y los 21 años pertenecientes a la comunidad Andaluza.
El método utilizado para la selección de la muestra fue no probabilístico e intencional por
conveniencia. Se analizó la ADM mediante el Índice Kidmed y la IC con el Body Shape
Questionnaire (BSQ). Se tomaron las medidas antropométricas de peso, altura, perímetro
de cintura (PC) y pliegues corporales: tricipital y subescapular. Con el peso y altura se
halló el Índice de Masa Corporal (IMC), con el PC y la altura, la razón cintura estatura
(RCE) y con los pliegues, el % de Grasa Corporal (GC).
Los principales resultados indicaron que el 75% de los gimnastas y el 24,8% de los no
practicantes presentan una óptima ADM con diferencias estadísticamente significativas.
Los gimnastas poseen una mayor satisfacción de su IC que los no practicantes en ambos
sexos (U = 607,000 p =,000, r = -3,920 chicos y U = 1874,500, p =,000, r = -4,217
Chicas) . En cuanto a las medidas antropométricas, el 63,5% de los gimnastas y el 59,4%
de los no practicantes se encuentran en normopeso, presentando ambos sexos porcentajes
menores en todas las medidas antropométricas con diferencias estadísticamente
significativas (p<0,001). Se confirma la relación entre ADM y mayor satisfacción
corporal con la práctica de la GA en ambos sexos, no existiendo ninguna asociación entre
estas variables con las medidas antropométricas a excepción de la ADM con el pliegue
subescapular. Sin embargo, si se dieron asociaciones de signo positivo entre el IMC con
el resto de las variables antropométricas entre sí.
En los adolescentes no practicantes, no se encontró relaciones significativas entre
la ADM y la IC ni con ninguna de las medidas antropométrica. Las únicas asociaciones
positivas halladas fueron entre el IMC-Peso, IMC-PC, IMC-Pliegues, Peso-Altura, Peso-
PC, Peso-RCE, Peso-Pliegues, Peso-Edad, Altura-PC, Altura-Edad, PC-Pliegues y PTPS. Como conclusión, los adolescentes gimnastas de este estudio poseen mayor ADM,
menor insatisfacción de su IC y un IMC más saludable que los no practicantes, no
encontrándose ningún gimnasta en niveles de sobrepeso y obesidad. La calidad de la
ADM de los gimnastas es óptima/media, siendo la de los adolescentes no practicantes
media/baja, necesitando mejorar su patrón dietético. Los gimnastas de ambos sexos
presentaron mayor satisfacción corporal con diferencias significativas que los no
practicantes. En cuanto al sexo, los gimnastas presentan valores similares en cuanto a la
satisfacción corporal, siendo los chicos los que obtienen mejores resultados en ADM pero
sin diferencias significativas. En los no practicantes, son las chicas las que presentan
valores superiores de ADM y mayores niveles de satisfacción corporal. Finalmente, la
práctica de la GA correlaciona positivamente con una mayor ADM y satisfacción con la
IC en los adolescentes de ambos sexos.