La Innovación educativa en España desde la perspectiva de Grupos de Discusión: El caso de la Comunidad Autónoma de Canarias
Metadatos
Afficher la notice complèteMateria
Reforma educativa Educational reform Grupos de discusión Política de innovación educativa Innovación escolar Focus groups Education innovation policy School innovation
Date
2011-01-11Patrocinador
Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de GranadaRésumé
El artículo se enmarca en una investigación llevada a cabo en todas las comunidades de España
sobre las características, impacto y problemática de la innovación educativa iniciada desde los
propios centros escolares. En el estudio realizado en la Comunidad Canaria, se utilizaron grupos
de discusión con representantes de distintos estamentos relacionados con proyectos de
innovación escolar. Los participantes reconocen los esfuerzos de la Administración Canaria por
simplificar burocráticamente las convocatorias de proyectos de innovación lo que, a su vez,
aumenta las posibilidades de que más centros participen. A pesar de ello, el análisis de nuestros
participantes deja claro que la selección de líneas prioritarias en las convocatorias no está
suficientemente contrastada con la práctica, los tiempos y recursos asignados no son realistas, y
la ausencia de unos procedimientos claros de seguimiento y evaluación convierte a la mayor
parte de los proyectos en ceremonias poco sostenibles. Así, la Administración puede decir que
desembolsa presupuesto en innovación pero no consigue implicar a la mayor parte de los centros
y tampoco tiene respuestas acerca de qué resultados se están obteniendo. Existe pues una
burocracia de la innovación pero tal vez todavía no haya todavía una política de innovación
educativa en Canarias. This article is part of a wider research program that was carried out in all Spanish regions on
the nature, impact and challenges of school-based educational innovation projects and
processes. The study in the Canary Islands used focus groups with a wide representation of
actors and stakeholders involved in school innovation projects. Participants acknowledge the
regional government’s efforts in simplifying the procedures related to the allocation of grants to
schools, which has widened the accessibility to these funds to many schools. However, the
discourse of the participants in the focus groups clearly shows that the selection of priority
areas in those calls for proposals is not consistent with the realities at the practitioner level,
the resources and the time allocated are not sufficient, and the lack of solid monitoring and
evaluation turns most of the innovation projects into weak and hardly sustainable rituals. Thus,
education administrators can claim that funds are disbursed for education innovation but the
majority of schools are not participating and they have no evidence on the outcomes of those
investments. It could therefore be argued that there is a bureaucracy of education innovation
but perhaps not yet a policy of education innovation in the Canary Islands.