Bioindicadores marinos en el estudio medioambiental y transferencia a la cadena trófica de contaminantes químicos
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FarmaciaMateria
Bioindicadores marinos Cadenas tróficas Contaminantes químicos
Date
2021Fecha lectura
2021-07-16Referencia bibliográfica
García Córcoles, María Teresa. Bioindicadores marinos en el estudio medioambiental y transferencia a la cadena trófica de contaminantes químicos. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69878]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La presente Tesis Doctoral se centra principalmente en el estudio de la
presencia de contaminantes emergentes de origen antropogénico (bisfenoles,
parabenos, filtros ultravioleta, compuestos perfluorados, triclosán y
triclocarbán) en medios acuáticos y su capacidad de bioacumulación y
biomagnificación a través de dos bioindicadores marinos de la contaminación:
Mytilus galloprovincialis (mejillón mediterráneo) y Holothuria tubulosa (pepino
de mar). Se propone el desarrollo de una nueva metodología para la
determinación de los analitos seleccionados en estos bioindicadores y en el
entorno natural de los mismos, aplicando técnicas de tratamiento de muestra y
limpieza de extractos y análisis mediante cromatografía de líquidos de ultra alta
resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem de triple
cuadrupolo (UHPLC‐MS/MS).
Debido a la actividad humana, numerosos contaminantes dañinos para la
salud humana y oros muchos potencialmente peligrosos, ingresan
continuamente en el medio ambiente, pudiendo incorporarse finalmente a la
cadena trófica a través de los eslabones más bajos de la misma. En la
actualidad, este hecho se está convirtiendo en una grave preocupación social y
científica. Por este motivo, ha surgido una importante necesidad de estudiar,
controlar y poner de manifiesto (denunciar), por parte de la comunidad
científica, la presencia de una gran cantidad de compuestos químicos en el
medioambiente, entre ellos se incluyen numerosos compuestos que aparecen
en productos de cuidado personal ampliamente empleados en su día a día por
la población. Estos compuestos emergentes, en su mayor parte de origen
antropogénico, están demostrando tener una importante actividad
carcinogénica, mutagénica o disruptora endocrina en los organismos vivos.
Además, se han estudiado y demostrado efectos acumulativos de modo que
están siempre presentes en sedimentos o aguas, desde donde pueden llegar a
animales y plantas magnificando el problema.
Más del 40% de las aguas del mundo están afectadas por las actividades
humanas. Una vez contaminados los medios acuáticos, los contaminantes
pueden entrar en la cadena trófica a través de numerosas vías. El estudio de
organismos vivos, a modo de bioindicadores, nos va a permitir determinar la magnitud de esta contaminación en una determinada zona y además poner de
manifiesto su incorporación al ciclo alimenticio, lo que los hace aun mas
peligrosos. Un bioindicador es una especie biológica capaz de responder a la
variación de un determinado factor ambiental con el cambio de magnitud en
una o más variables de su propio organismo y con ello permiten conocer la
“biodisponibilidad” de los contaminantes.
Aunque se han llevado a cabo algunos estudios en los que se han
empleado estas especies como bioindicadores, estos se centran principalmente
en metales pesados y compuestos orgánicos persistentes como PCBs (bifenilos
policlorinados) o PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos). Sin embargo, y
según la extensa bibliografía consultada, ninguno de estos estudios se enfoca
en contaminantes como los seleccionados para el desarrollo de la presente
Tesis Doctoral, ya que el objetivo es el estudio de compuestos considerados
como contaminantes emergentes no contemplados en estas investigaciones
anteriores.