Habilidades visoperceptivas, binoculares y oculomotoras en niños diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Molina Romero, RubénEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Física y Ciencias del EspacioMateria
Habilidades visoperceptivas Habilidades binoculares Habilidades oculomotoras TDAH
Date
2021Fecha lectura
2021-07-09Referencia bibliográfica
Molina Romero, Rubén. Habilidades visoperceptivas, binoculares y oculomotoras en niños diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69854]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España para la Formación del Profesorado Universitario (FPU-2017/00820).Résumé
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen
neurobiológico de inicio en la edad infantil que comprende un patrón persistente de conductas de
desatención, hiperactividad e impulsividad y cuyos síntomas pueden perdurar hasta la edad adulta.
Aunque su etiología aún sigue sin estar clara, los pacientes afectados con este trastorno presentan
un desarrollo tardío de los circuitos fronto-estriado-parietales y fronto-cerebelares que le llevan a
un déficit en las funciones ejecutivas necesarias para el cumplimiento de metas u objetivos. Es
por ello que se considera el trastorno más frecuentemente asociado a dificultades en el aprendizaje
y, además, representa uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátrica, debido a que sus
manifestaciones conductuales interfieren de forma significativa a nivel escolar, laboral, o social
de quien lo padece, y de las familias y personal de su entorno. La terapías con fármacos es la
opción más utilizada como tratamiento, aunque existe controversia acerca de usar estimulantes
como primera elección, tanto por su eficacia, como por la duración de su tratamiento. Aun así, su
prescripción ha aumentado las últimas décadas.
La percepción visual es considerada una de las áreas específicas de las habilidades de evaluación
temprana, debido a que la alteración en la misma lleva asociada un bajo rendimiento en la lectura,
comportamiento y otras discapacidades que afectan al aprendizaje. Esta implica habilidades, que
van desde adquisición de la señal visual o eficiencia visual, hasta el procesamiento de la
información visual. Un déficit en cualquiera de estos dominios funcionales puede resultar un
obstáculo para un rendimiento académico apropiado durante el proceso de aprendizaje. Estas
disfunciones visuales no son fácilmente detectadas por los educadores o en los screening
escolares, y pueden estar interfiriendo en el proceso de aprendizaje. Incluso pueden estar
enmascaradas dentro de cualquier trastorno de aprendizaje o del comportamiento como el TDAH,
habida cuenta que muchos síntomas observados en el TDAH son compartidos por algunas
anomalías funcionales de la visión.
En este sentido, el principal objetivo de la presente Tesis Doctoral fue abordar el estudio de la
función visual en su aspecto perceptivo, binocular y oculomotor, en una población escolar
diagnosticada de TDAH y considerando diferentes factores que puedan afectar a la función visual
como son la comorbilidad o la medicación, y en consecuencia a las habilidades visuales
binoculares, acomodativas, perceptivas y oculomotoras. Para abordar estos objetivos, llevamos a
cabo cuatro estudios diferentes. En el estudio I y IV, se estudió el papel mediador que ejerce la
medicación en niños con TDAH en parámetros visuales y habilidades atencionales, analizando en
el estudio I, las diferencias en su eficiencia y sintomatología visual, y en el estudio IV, la
influencia del nivel de atención en la dinámica de la respuesta acomodativa al utilizar una tarea de seguimiento con cuatro niveles de complejidad. En el estudio II, utilizando el Test de
habilidades perceptivas visuales TVPS-3 se examinó las habilidades visuoperceptivas de los niños
diagnosticados de TDAH, observando como la comorbilidad puede influir en ellas; y finalmente
en el estudio III se examinó la influencia del TDAH libre de comorbilidades, analizando el patrón
de movimientos oculares en habilidades de lectura oral de textos estandarizados, utilizando para
ello un sistema diagnóstico objetivo como es el Visagraph.
Los principales hallazgos derivados de esta Tesis Doctoral fueron: I) Los niños con TDAH
presentan una sintomatología compatible con la insuficiencia de convergencia que no mejora con
la medicación, ni se ve acompañada de signos clínicos, determinados por métodos subjetivos,
usados como criterios de diagnóstico de esta condición. II) La sensibilidad al contraste es un
parámetro visual alterado en la población TDAH, teniendo la medicación un aparente efecto
beneficioso en ella. III) El procesamiento visual está deteriorado en los niños TDAH, y se ve
empeorado con la presencia de comorbilidades. IV) El patrón de movimientos oculares en la
lectura oral se observa alterado en los niños con TDAH. V) Tareas con demandas atencionales de
rastreo de objetos múltiples mejoran la acomodación. Aunque, los niños con TDAH exhiben una
mayor inestabilidad acomodativa en comparación con los niños del grupo control,
independientemente de la demanda atencional, estas diferencias se atenúan con la medicación.
VI) La dinámica de la respuesta acomodativa está estrechamente vinculada al tipo de atención en
poblaciones clínicas y saludables, hecho que sería de relevancia para la interpretación de datos
acomodativos en entornos clínicos y de investigación.