Propuesta de una nueva zonificación climática para edificación en el sur de Chile
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Verichev, KonstantinEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ingeniería CivilMateria
Zonificación climática Chile Edificación
Date
2021Fecha lectura
2021-07-07Referencia bibliográfica
Verichev, Konstantin. Propuesta de una nueva zonificación climática para edificación en el sur de Chile. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69674]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Pontifica Universidad Católica de Chile; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile – ANID FONDECYT 11160524 y ANID FONDECYT 1201052; ANID PFCHA/DOCTORADO BECAS CHILE/2019 21191227; TEP-968 Tecnologías para la Economía Circular de la Universidad de Granada; “Edificación vs Efecto Isla de Calor: adaptación H2100” de la Fundación Biodiversidad, Gobierno de España.Résumé
Las zonas climáticas para la edificación, correctamente definidas y teniendo en
cuenta las características meso- y microclimaticas, así como los altos estándares de
construcción, permiten la implementación de edificios energéticamente eficientes con un
impacto ambiental mínimo. Sin embargo, el cambio climático está provocando que la
clasificación actual de zonas climáticas no se ajuste a la realidad climática existente, por
lo que se hace necesario revisar y actualizar las clasificaciones existentes. Este es el caso
de Chile, y de manera particular en sus regiones situadas más al sur, donde la zonificación
climática actual para la edificación, así como los códigos de edificación, no pueden
garantizar la implementación de edificaciones energéticamente eficientes. Esto se refleja
en un elevado nivel de consumo energético para calefacción de los edificios, en los que
predomina el uso de la biomasa, lo que se traduce en problemas de contaminación
atmosférica excesiva en las áreas más pobladas.
En consecuencia, esta tesis ha tenido como objetivo desarrollar una propuesta de
zonificación climática para edificación residencial en regiones meridionales de Chile, con
una metodología reproducible que permita una actualización constante, mitigue y se
adapte al cambio climático, reduciendo así los efectos en el medio ambiente en su proceso
de climatización. Para ello, en las cinco regiones más australes del país, se ha analizado
la adecuación de la aplicación de diferentes métodos de zonificación climática para la
edificación, tales como la basada en grados-día para calefacción, la bioclimática, la
basada en el método de clusterización de los parámetros climatológicos, las dos
metodologías del Código Técnico de la Edificación de España, la de la American Society
of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, así como la metodología
aplicada para determinar la transmitancia térmica energéticamente óptima para la
envolvente del edificio en el contexto del cambio climático.
Como resultado, se concluye con una propuesta metodológica que ha permitido
determinar nuevas zonas climáticas para la edificación, así como proporcionar
recomendaciones para el diseño de la envolvente de los edificios, y que se ha basado en
la metodología del Código Técnico de la Edificación de España y de la American Society
of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.
La proyección realizada de las zonas climáticas de España y Estados Unidos al área
de estudio permitirá implementar proyectos de las viviendas de acuerdo con altos estándares energéticos, así como una constante actualización que facilitará el desarrollo
de códigos de construcción dinámicos que permitirán mitigar los efectos del cambio
climático, pero también la adaptación de la edificación a los mismos. Correctly defined climate zones for buildings, considering meso- and microclimatic
characteristics and high construction standards, allow the implementation of energyefficient
buildings with minimal environmental impact. However, climate change is
causing that the current classification of climate zones does not fit the existing climatic
reality, so it is necessary to review and update the existing classifications.This is the case
in Chile, and particularly in its southern regions, where the current climate zoning for
building and building codes cannot guarantee implementation of energy-efficient
dwellings. This is reflected in a high level of energy consumption for heating buildings,
where the use of biomass predominates, resulting in problems of excessive air pollution
in the most populated areas.
Consequently, the aim of this thesis has been to develop a climate zoning proposal
for residential buildings in southern regions of Chile, with a reproducible methodology
that allows constant updating, mitigating, and adapting to climate change, thus reducing
the effects on the environment in its heating, ventilation and air conditioning processes.
For this purpose, in the five southern regions of the country, the suitability of the
application of different climate zoning methods for buildings has been analysed, such as
zoning based on heating-degree days, bioclimatic zoning, cluster zoning, two
methodologies of the Spanish Technical Building Code, the American Society of Heating,
Refrigerating and Air-Conditioning Engineers methodology, as well as the methodology
applied to determine the optimal thermal transmittance for a building envelope in the
context of climate change.
As a result, a methodological proposal has been obtained that has made it possible
to determine new climatic zones for buildings, as well as to provide recommendations for
the design of the building envelope, based on two methodologies: the Spanish Technical
Building Code and the American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
Engineers.
The projection made of the climatic zones of Spain and the United States on the
study area will enable the implementation of housing projects in accordance with high
energy standards, as well as a constant updating that will facilitate the development of
dynamic building codes that will mitigate the effects of climate change, and the adaptation
of buildings to them.