Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de dos compuestos derivados de Allium cepa (propil propano tiosulfinato y propil propano tiosulfonato) frente a microorganismos patógenos humanos
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Albertuz Crespo, MaríaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Microorganismos patógenos humanos Allium cepa Actividad antimicrobiana in vitro
Date
2021Fecha lectura
2021-07-05Referencia bibliográfica
Albertuz Crespo, María. Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de dos compuestos derivados de Allium cepa (propil propano tiosulfinato y propil propano tiosulfonato) frente a microorganismos patógenos humanos. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69666]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Propil propano tiosulfinato (PTS) y propil propano tiosulfonato (PTSO) son dos
compuestos organosulfurados volátiles, derivados de Allium cepa, cuya actividad
antimicrobiana ha sido ampliamente documentada. El objetivo del estudio fue la
evaluación in vitro de la actividad antibacteriana y anticandidiásica de ambas
sustancias en comparación con diversos antibióticos y antifúngicos comúnmente
utilizados en clínica humana, así como determinar la capacidad de sus fases gaseosas
para inhibir el crecimiento de una colección de bacterias y levaduras.
Para ello se seleccionaron, a partir de muestras clínicas humanas, 212 bacilos
gramnegativos y 267 cocos grampositivos resistentes a, al menos, un grupo de
antibióticos, y 203 levaduras del género Candida. Se determinó la concentración
mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida o fungicida (CMB/CMF)
de estos microorganismos frente a diferentes antimicrobianos, PTS y PTSO, mediante
un ensayo de microdilución en caldo Mueller-Hinton, en el caso de las bacterias, y en
medio RPMI-1640, en el caso de las levaduras. Para el estudio de la sensibilidad
microbiana por exposición a la fase gaseosa de PTS y PTSO se seleccionaron 5 bacterias
y 2 levaduras de la colección ATCC y se realizó un procedimiento caracterizado por la
ausencia de contacto directo entre el microorganismo y la sustancia evaluada.
PTS mostró actividad moderada frente a Enterobacteriaceae, con valores de
CMI50 (y CMB50) y CMI90 (y CMB90) entre 128-512 mg/L, mientras que la actividad de
PTSO fue superior, con valores de CMI50 y CMI90 entre 64-128 mg/L, y CMB50 y CMB90
entre 128-512 mg/L. Ambos compuestos mostraron menor actividad frente a P.
aeruginosa (CMI50 = 1024 mg/L, CMI90 = 2048 mg/L, CMB50 = 2048 mg/L y CMB90 =
2048 mg/L, para PTS; CMI50 = 512 mg/L, CMI90 = 1024 mg/L, CMB50 = 512 mg/L y CMB90
= 2048 mg/L, para PTSO) que frente a otros bacilos gramnegativos no fermentadores
(CMI50 = 128 mg/L, CMI90 = 512 mg/L, CMB50 = 128 mg/L y CMB90 = 512 mg/L, para PTS;
CMI50 = 64 mg/L, CMI90 = 256 mg/L, CMB50 = 64 mg/L y CMB90 = 256 mg/L, para PTSO).
La actividad frente al conjunto de cocos grampositivos (S. aureus, E. faecalis y S.
agalactiae) fue superior a la observada frente a enterobacterias, especialmente en el
caso de PTSO (CMI50 = 8 mg/L, CMI90 = 8 mg/L, CMB50 = 32 mg/L, y CMB90 = 64 mg/L,
en S. aureus; CMI50 = 4 mg/L, CMI90 = 8 mg/L, CMB50 = 8 mg/L y CMB90 = 16 mg/L, en E.
faecalis y S. agalactiae). Todas las levaduras fueron sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción
de C. glabrata y C. krusei, que fueron resistentes a los azoles. También frente a estos
microorganismos, PTSO (con valores de CMI50 y CMI90 entre 4-16 mg/L y 8-32 mg/L,
respectivamente) fue significativamente más activo que PTS (con valores de CMI50 y
CMI90 entre 16-64 mg/L y 32-64 mg/L, respectivamente).
La exposición de los microorganismos a la fase gaseosa de PTS y PTSO generó
zonas de inhibición del crecimiento cuyos diámetros se relacionaron directamente con
la concentración del compuesto organosulfurado e inversamente con el inóculo
microbiano. La cuantificación de las concentraciones de ambas sustancias alcanzadas
en el medio de cultivo a través de su difusión aérea mostró la existencia de un
gradiente de concentración desde la zona central hacia la periferia, con una relación
lineal inversa entre la distancia al centro del medio de cultivo y la concentración
alcanzada por la fase gaseosa en un punto determinado. Sólo P. aeruginosa ATCC
27853 se mostró resistente a ambos compuestos, mientras que los mayores halos de
inhibición del crecimiento se observaron en las levaduras (C. albicans ATCC 200955 y C.
krusei ATCC 6258).
En todos los procedimientos descritos y frente a todos los microorganismos
evaluados (a excepción de P. aeruginosa), PTSO se mostró más activo que PTS y el
efecto antifúngico fue superior al efecto antibacteriano.
En conclusión, PTS y PTSO poseen actividad antibacteriana y anticandidiásica in
vitro, incluida su fase gaseosa. Estos resultados proporcionan una información básica y
preliminar sobre el potencial de estas sustancias en la prevención o el tratamiento de
infecciones humanas, especialmente aquellas en las que las opciones terapéuticas
actuales son escasas, siempre que se desarrollen formulaciones adecuadas a la vía de
administración y se garantice un uso clínico seguro.