Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones morales y la regulación emocional, reevaluación cognitiva y empatía, en hombres condenados por violencia de género
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Marín Morales, AgarEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en PsicologíaMateria
Toma de decisiones Regulación emocional Reevaluación cognitiva Empatía Hombres Violencia de género
Date
2021Fecha lectura
2021-06-18Referencia bibliográfica
Marín Morales, Agar. Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones morales y la regulación emocional, reevaluación cognitiva y empatía, en hombres condenados por violencia de género. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69426]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; (FPU15/04335) del Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesRésumé
La violencia de género es un problema de salud pública mundial debido a su alta
prevalencia y su gran impacto a nivel social, familiar y personal (Organización Mundial de la
Salud, 2013). En relación a su complejidad, debe ser analizada de modo multicausal,
contemplando las variables patriarcales-sociales (Cunningham y cols., 1998), psicopatológicas
y de personalidad (Hart, Dutton y Newlove, 1993; Juarros-Basterretxea y cols., 2020), las
relacionadas con el aprendizaje social y familiar (Lussier y cols., 2009), así como a nivel
biológico (Corvo y cols., 2015; Pinto y cols., 2010). Desde esta perspectiva, en los últimos
años ha aumentado el interés en analizar las variables biológicas relacionadas con el
comportamiento antisocial o la agresión general (Blair, 2013; Miczek y cols., 2007; Patrick,
2008; Raine, 2002; Siever, 2008). Sin embargo, se ha prestado menor atención a las variables
específicas relacionadas con los hombres que ejercen violencia de género (Pinto y cols., 2010).
Aunque los factores neurocientíficos no explican ni determinan la ocurrencia de la violencia,
forman parte también de la interrelación de los factores sociales, ambientales y psicológicos
que contribuyen a ella. Por tanto, es preciso analizar las características neurocientíficas de los
hombres maltratadores para crear un marco teórico biopsicosocial de la violencia de género.
Las escasas investigaciones centradas en los mecanismos cerebrales de los maltratadores tienen
en común que los maltratadores muestran un patrón cerebral diferente, tanto a nivel funcional
como estructural, en comparación con hombres sin antecedentes penales y hombres
condenados por otros delitos (Bueso-Izquierdo et al., 2016; Lee et al., 2008, 2009). Las
regiones donde se han encontrado estas diferencias pertenecen a redes que se han relacionado
con la toma de decisiones morales y al procesamiento emocional (red fronto-límbica y red
neuronal por defecto). Basándonos en los resultados de investigaciones previas, el objetivo principal de la
presente Tesis Doctoral es estudiar los mecanismos cerebrales de las decisiones morales, así
como los procesos emocionales asociados, en hombres condenados por violencia de género en
comparación con otros delincuentes y hombres sin historial delictivo. Para llevar a cabo este
objetivo, la tesis consta de un total de ocho capítulos.