Historia natural y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa postoperatoria
Metadata
Show full item recordAuthor
Expósito Ruiz, ManuelaEditorial
Universidad de Granada
Director
Arcelus Martínez, Juan IgnacioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Enfermedad tromboembólica venosa Profilaxis Cirugía
Date
2021Fecha lectura
2021-06-11Referencia bibliográfica
Expósito Ruiz, Manuela. Historia natural y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa postoperatoria. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69401]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Antecedentes: la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una
complicación frecuente y potencialmente grave en el paciente quirúrgico. El riesgo de
sufrir ETV postoperatoria depende del tipo de cirugía, así como de otros factores
relacionados con el paciente y su enfermedad. La tromboprofilaxis farmacológica
disminuye la incidencia de ETV, pero su eficacia depende de que la duración del
tratamiento sea adecuada, siendo necesario prolongarla en determinados pacientes.
Objetivos: evaluar la duración del riesgo de la ETV postoperatoria sintomática en
el paciente quirúrgico, comparando los intervenidos por cirugía oncológica con los
sometidos a procesos no neoplásicos, así como la forma de presentación, profilaxis y
evolución durante los tres meses siguientes a su detección.
Material y métodos: análisis del registro prospectivo internacional RIETE, que
incluye pacientes consecutivos que han sufrido ETV sintomático. Se seleccionaron
pacientes quirúrgicos generales con ETV postoperatoria entre 2001 y 2019. Se excluyen
los sometidos a cirugía ortopédica y traumatológica. Las variables principales del estudio
fueron el tiempo desde la intervención hasta la detección de la ETV, la forma de
presentación, la administración de tromboprofilaxis previa a la ETV y la evolución
durante el seguimiento. Se realizó un análisis estadístico bivariante, aplicando el test chicuadrado
de Pearson, test exacto de Fisher y U de Mann-Whitney. El análisis
multivariante se llevó a cabo mediante regresión logística binaria y multinomial. El
tiempo desde la cirugía hasta la ETV se analizó mediante un análisis de supervivencia por
el método de Kaplan-Meier. Los datos se analizaron con el software IBM SPSS Statistics
19 y Stata 12.
Resultados: se analizaron 4.494 pacientes. La mediana de tiempo desde la
intervención hasta la detección de la ETV, fue de 16 días (8-30) para el grupo intervenido
por procesos benignos, y de 21 (9-38) para el grupo de cirugía oncológica. En el primer
grupo, el 26,91% de los casos se detectaron pasadas 4 semanas tras la intervención, frente
al 37,81% en el segundo. El 43,9% de los pacientes con ETV intervenidos por procesos
benignos, recibió tromboprofilaxis farmacológica tras la cirugía, frente al 70% de los intervenidos por cirugía oncológica, siendo la duración mediana de 8 días (5-14) y de 10
(6-17), respectivamente. El 13,71% de los pacientes intervenidos por procesos benignos,
tuvieron mala evolución de su ETV, frente al 31,64% entre los intervenidos por procesos
neoplásicos.
Conclusiones: El riesgo de ETV tras cirugía por procesos benignos, aunque
menor que para los procesos neoplásicos, se mantiene elevado pasadas varias semanas
tras la intervención. Menos de la mitad de los pacientes intervenidos por procesos
benignos recibieron tromboprofilaxis, sin alcanzar en algunas intervenciones el mínimo
de 7 días recomendado por las guías de práctica clínica. Aunque en el grupo de cirugía
oncológica casi tres cuartas partes recibieron tromboprofilaxis, la duración sigue siendo
insuficiente en la mayoría.