Epistemología del paisaje. Resignificación antropológica de la espacialidad en la montaña y en la ciudad
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Pedro Gómez
Materia
Antropología del espacio Epistemología Montaña Ciudad Space anthropology Epistemology Mountain City
Date
2008-09Referencia bibliográfica
Anrubia, Enrique; Gaona Pisonero, Carmen. Epistemología del paisaje. Resignificación antropológica de la espacialidad en la montaña y en la ciudad. En: Gazeta de Antropología, Nº 24 /2, 2008, Artículo 36
Patrocinador
Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de GranadaRésumé
La concepción de la espacio-temporalidad del ser humano en relación con su devenir cultural, ha mostrado como la montaña experimenta en sí misma un alto grado de variabilidad que modifica per se la misma relación espacial del urbanita, del hombre de ciudad. Se produce así una resignificación no sólo de la montaña o de lo urbano sino de la misma idiosincrasia de lo espacial. A este respecto, "la montaña" ya no es una mera roca granítica de enormes dimensiones -atrayente a los ojos del romanticismo, mercantil a los ojos del nuevo mountering himalayístico-, sino una constante ficcionalización. En este sentido hay un factor hoy en día ineludible para analizar los momentos de esa resignificación espacial del paisaje: la videoscopia. Este artículo es sólo un mínimo acercamiento a las dimensiones antropológicas -obviando conscientemente los aspectos más puramente etnográficos- de la nueva espacialidad en la resignificación del paisaje montañoso. The conception of the spatio-temporality of the human in relation to a cultural future has demonstrated that the mountain itself undergoes a high degree of variability that alters per se the very spatial relationship of the urbanite, the city dweller. Thus, a resignation arises not only of the mountain or of the city but also of the very idiosyncrasy of the spatial situation. In this regard, the mountain is not a mere granite rock of enormous dimensions, attracting the eyes of romanticism, nor mercantile to the eyes of the new Himalayan mountaineer, but rather a constant fictionalization. In this respect, there is an inescapable factor today to analyse the moments of this spatial resignation of the landscape: the videoscope. This study is only a minimum approach to the anthropological dimensions—consciously leaving out purely ethnographic aspects—of the new spatiality in the resignation of the mountain landscape.