• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Espacios Sagrados en la Arquitectura Oriental: los santuarios shinto de tradición japonesa.

[PDF] Trabajo Fin de Grado (34.61Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/68911
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Jaime Segura, Cristina
Director
Cachorro Fernández, Emilio
Date
2020-07
Abstract
Cuando se habla de arquitectura tradicional japonesa, se suele centrar la atención únicamente en la arquitectura doméstica, dejando en un segundo plano los espacios sagrados. El presente trabajo intenta exponer una aproximación a la arquitectura sintoísta a través de una serie de aspectos considerados claves para su explicación. Se analizarán los condicionantes del medio natural y cultural así como otros factores, tanto internos como externos, que han influido en su aparición y en su posterior evolución. Se trata, por tanto, de hablar del santuario, entendiéndolo como recinto y no como construcción aislada, para comprender cómo funciona. De este modo, se estudiarán de forma más profunda los espacios característicos de los santuarios a través del análisis individual de cada uno de los elementos que lo componen. Dichos elementos se agruparán en función del lugar que ocupan en el recorrido, empezando por el umbral de entrada, el camino hasta la zona más sacra y, finalmente, las edificaciones. En cuanto éstas, a su vez, se distinguirán dos grupos: las construcciones en las cuales residen las deidades y, por tanto, se consideran más significativas y el resto de edificaciones, que complementan a las primeras. Asimismo, se pretenden analizar los estilos considerados más representativos en la arquitectura sintoísta. Éstos se clasificarán según la etapa cronológica a la que pertenezcan, distinguidas por la existencia o no de influencia de la arquitectura budista, introducida en el archipiélago alrededor del siglo VI de nuestra era.
Collections
  • TFG - Escuela Técnica Superior de Arquitectura

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback