Democracia, crítica y ficción. Los casos de Vila-Matas y Piglia
Metadata
Show full item recordAuthor
Gallego Cuiñas, Ana MaríaEditorial
Casa de Velázquez
Materia
Latin American Studies Literatura Latinoamericana Literatura Hispanoamericana Latin American Literature Literatura Argentina Literatura española e hispanoamericana Literatura española Spanish Literature Literatura Latinoamericana Contemporánea
Date
2019Referencia bibliográfica
Gallego Cuiñas, Ana, "Democracia, crítica y ficción. Los casos de Vila-Matas y Piglia", Escribir la democracia. Literatura y transiciones democráticas, (eds) Anne-Laure Bonvalot, Anne-Laure Rebreyend, Philippe Roussin, Collection de la Casa de Velázquez (175), Madrid, págs. 139-148, 2019.
Sponsorship
Este trabajo se inscribe en la línea de investigación del Proyecto I+D LETRAL del Ministerio de Economía y Competitividad de España, con referencia FFI2011-25943.Abstract
La cultura de masas (o mejor sería decir la política de masas) ha sido vista con toda claridad por Borges como una máquina de producir recuerdos falsos y experiencias impersonales. Todos sienten lo mismo y recuerdan lo mismo y lo que sienten y recuerdan no es lo que han vivido. Ricardo Piglia, Formas breves, p. 14. Después de todo, mi historia será abreviada, o no será. Enrique Vila-Matas, Historia abreviada de la literatura portátil, p. 57. Mi tarea consiste en elaborar una crítica de la ficción que han producido algunas transiciones democráticas contemporáneas de una «forma» abre-viada y, con toda probabilidad, «falsa» 1. En rigor, cualquier concepto de transición tiene una vocación heterogénea y se aviene al uso de categorías transdisciplinares para abordar un objeto que ha devenido transnacional e inaprehensible. Los casos literarios argentino y español que he elegido para este trabajo-de entre todo el imaginario de la transición-obedecen a esta premisa, pero también al deseo de poner en circulación otros relatos que escapan de las narrativas hegemónicas 2 y de las tradicionales aproxi-maciones críticas a este fenómeno 3. Así propongo ensayar aquí un marco de análisis desde el que pensar Historia abreviada de la literatura portátil 4 del 1 Este trabajo se inscribe en la línea de investigación del Proyecto I+D LETRAL del Ministerio de Economía y Competitividad de España, con referencia FFI2011-25943. 2 En la misma línea que plantea Germán Labrador Méndez en sus publicaciones sobre poéticas «menores» de la transición, donde negocia «un sentido para el periodo histórico de la transición española a través de materiales y voces, olvidados en unos casos, y en otro excluidas, de la memo-ria de su tiempo» (Labrador Méndez, 2009, p. 9). 3 La proliferación de textos ficcionales-y críticos-sobre la recuperación de la Memoria His-tórica desde el ecuador de los años noventa hasta la actualidad, en el campo literario hispánico, es incontestable. 4 La elección de esta obra responde a que el periodo de la transición española se extiende desde la década de los setenta hasta mediados de los ochenta (Labrador Méndez, 2009).
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.