Chivas de Colombia. Análisis iconográfico de la decoración de los buses escalera en Andes. Antioquia: El maestro Alejandro Serna
Metadata
Show full item recordAuthor
Valero Ramírez, Diana PaolaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Patrimonio cultural inmaterial Arte popular Iconografías Chivas Buses escalera Alejandro Serna Colombia
Date
2021Fecha lectura
2021-04-08Referencia bibliográfica
Valero Ramírez, Diana Paola. Chivas de Colombia. Análisis iconográfico de la decoración de los buses escalera en Andes. Antioquia: El maestro Alejandro Serna. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/68566]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Esta investigación doctoral presenta el fenómeno
de la decoración de buses escalera en el municipio
de Andes, al suroeste de Antioquia (Colombia),
específicamente el caso de Alejandro Serna (1931-
2010), quien fue pionero en emplear la estética más
compleja en la ornamentación de estos vehículos.
Sus conocimientos empíricos en geometría intuitiva
configuraron sus creaciones y su estilo como aportes
magistrales al mundo de las artes populares en
el país. Estos repertorios visuales propios de Serna
atienden la morfología, el estilo y la composición
aún manifiestos sobre las carrocerías de las chivas.
Por medio de relatos de familiares y amigos y de
archivos de prensa, se reconstruye la historia de vida
del pintor y su creación. La voz de su hijo Alejandro,
quien heredó este conocimiento y continúa con la
tradición familiar, se convierte en el punto de partida
para comprender la estética y el estilo del padre.
A partir de este estudio se desarrolla un análisis
morfológico de la obra de Serna, en el que se observan
similitudes y divergencias con la iconografía de
las chivas o buses escalera oriundos de otras regiones
del país: Caribe, Andina y Pacífica. Estos puntos de
encuentro/desencuentro permiten detallar los juegos
de simetrías y el uso del color como formas de concebir
la creación del trazado, haciendo énfasis en los
aspectos metodológicos más pertinentes y llamativos
que caracterizan esta labor artística en Colombia.
Además, se muestra el aporte significativo de esta
práctica a las artes populares y a la configuración de
identidades locales en torno al patrimonio cultural
inmaterial colombiano.