Percepción de la pobreza, ideología política y nivel de ingresos como factores de análisis de las actitudes aporófobas en Granada
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Aposta Digital
Materia
Aporofobia Pobreza Clasismo Ideología política Nivel de renta Granada Aporophobia Poverty Classism Political ideology Income level
Date
2021Referencia bibliográfica
Contreras-Montero, B., Hidalgo-Mesa, M. (2021). “Percepción de la pobreza, ideología política y nivel de ingresos como factores de análisis de las actitudes aporófobas en Granada”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 103-122, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/bcontreras.pdf
Résumé
El rechazo hacia las personas pobres como fenómeno ha existido siempre, pero es en las
sociedades actuales, donde se está visibilizando cada vez más, e incluso, ya tiene
nombre propio: aporofobia. En el presente estudio se analizan las actitudes aporófobas
de la población según la concepción de pobreza que tengan, y se estudia la influencia de
la ideología política y del nivel de ingresos en dichas actitudes. El proceso de recogida
de información se ha realizado a través de una encuesta online diseñada para la
investigación dirigida a los y las residentes en Granada. Los resultados obtenidos, por el
análisis de correspondencias, han permitido observar interdependencia de las principales
variables de nuestro estudio, donde queda en evidencia que tanto la ideología política
como el nivel de ingresos influyen en las actitudes aporófobas de la población. Although condescension towards poor people has always existed, negative attitudes are
becoming increasingly visible in today's societies, and even have a name: aporophobia.
In the present study the aporophobic attitudes of respondents are analyzed according to
their conceptions of poverty, and the influence of their political ideology and income
level on these attitudes. The data collection has been carried out through an online
survey designed for this research focused on residents of Granada. The results obtained,
through the correspondence analysis, have allowed us to observe interdependence
between the main variables of our study, where it is evident that both political ideology
and income level influence the aporophobic attitudes of the population.