Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane
Metadata
Show full item recordAuthor
Pascua Canelo, MartaEditorial
Universidad de Granada
Materia
Estudios de la discapacidad Cuerpos enfermos Narradoras latinoamericanas Visión femenina Disability studies Sick bodies Latin American female writers Female vision
Date
2021Referencia bibliográfica
Pascua Canelo, Marta. “Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane”. Revista Letral, n.º 26, 2021, pp. 75-106. ISSN 1989-3302. DOI: http://doi.org/10.30827/RL.v0i26 .16225
Abstract
Las poéticas de la mirada han derivado en lo que podemos identificar hoy como poéticas del ojo. En el seno de las narrativas del
cuerpo y en paralelo a las poéticas de la enfermedad, las autoras latinoamericanas han desarrollado en la última década una narrativa
que atiende a las patologías del órgano de la vista para abordar,
desde ahí, la discapacidad del cuerpo femenino junto con sus posibilidades reivindicativas. Este trabajo plantea un análisis de El
cuerpo en que nací (Nettel, 2011), Sangre en el ojo (Meruane, 2012)
y El trabajo de los ojos (Halfon, 2017) desde un enfoque comparatista, con el objetivo de observar el diálogo que establecen entre enfermedad, biopolítica y escritura. A partir de una reflexión
sustentada en los estudios de la discapacidad y en los estudios de
género, se concluye que las tres obras desafían tanto el sistema normativo de la salud como la mirada hegemónica patriarcal. The poetics of sight have resulted in what we can identify today as
poetics of the eye. Within the body narratives and in parallel to the
poetics of disease, Latin American female authors have developed
in the last decade a narrative that addresses the pathologies of the
organ of sight to address, from there, the disability of the female
body and its claim possibilities. This work proposes an analysis of
El cuerpo en que nací (Nettel, 2011), Sangre en el ojo (Meruane,
2012) and El trabajo de los ojos (Halfon, 2017) from a comparative
approach, with the aim of observing the dialogue that they establish
between disease, biopolitics and writing. Based on a reflection supported by disability studies and gender studies, it is concluded that
the three works challenge both the normative health system and the
patriarchal hegemonic gaze.