Prevalencia y epidemiología de los virus de la hepatitis b y c en mujeres gestantes y en edad fértil en España. Factores de riesgo de transmisión vertical
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Díaz Alcázar, María del MarEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Epidemiología Hepatitis B Hepatitis C Gestantes Prevalencia Mujeres
Date
2021Fecha lectura
2020-12-09Referencia bibliográfica
Díaz Alcázar, María del Mar. Prevalencia y epidemiología de los virus de la hepatitis b y c en mujeres gestantes y en edad fértil en España. Factores de riesgo de transmisión vertical. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/65379]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Ciberehd, Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III. ISCIII, Proyecto del Plan Nacional I+D+i 2013-2016 (PI13/01925), Cofinanciación Fondos FEDER.; Proyecto Gilead Fellowship Program (GLD14-00292 y GLD15-00307)Résumé
Los virus que más frecuentemente se han implicado en la etiología de las hepatitis
virales son el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 257 millones
de personas padecen infección crónica por el VHB en el mundo, siendo más
prevalente en países menos desarrollados como África subsahariana y el este asiático,
donde afecta a más del 8% de la población. Mientras, en Estados Unidos y el norte de
Europa la prevalencia es del 0,1-1%. En España, la prevalencia en población general
se estima actualmente en el 0,66%, y en mujeres gestantes varía entre el 0,1-4,4%.
Según un estudio, la prevalencia en gestantes autóctonas fue del 0,4%, mientras que
en extranjeras del 1,65%. En mujeres embarazadas se recomienda el cribado rutinario
de la infección por VHB, ya que se dispone de medidas de inmunoprofilaxis activa y
pasiva contra la transmisión vertical. Sin embargo, una de las principales vías de
infección por VHB a nivel mundial es la transmisión vertical, fundamentalmente en
países de media y alta endemia. La carga viral elevada, que principalmente afecta a
mujeres AgHBe positivo, es el factor de riesgo más importante para la transmisión
vertical, por lo que en estas mujeres incluso se recomienda el tratamiento antiviral en
el tercer trimestre de gestación. El principal problema de la transmisión vertical es que
el 80-90% de los niños que se infectan durante el primer año de vida desarrollarán
infección crónica.
Objetivo principal: conocer la prevalencia de VHB y VHC en gestantes en España y
la tasa de transmisión vertical y cronificación de la infección en sus hijos, analizando
los factores epidemiológicos y de la transmisión vertical, además de la influencia de la
inmigración.
Objetivos secundarios:
1. Conocer si es recomendable el uso de antivirales al final de la gestación en mujeres
con infección crónica por VHB y en qué situaciones, para evitar los casos de
transmisión vertical a pesar de inmunoprofilaxis correcta.
2. Valorar la indicación de antivirales de acción directa en gestantes con infección
crónica por VHC para evitar la transmisión de la madre al hijo.
3. Conocer la prevalencia de VHB y VHC en mujeres en edad fértil.
Conclusiones
Las prevalencias de VHB y VHC obtenidas en nuestro estudio son más bajas que
las documentadas previamente. En el VHB destaca la proporción de extranjeras y el
antecedente familiar materno de infección, mientras que en el VHC destaca el
antecedente de ADVP, que probablemente se relacione con menor seguimiento de los
hijos y menor lactancia materna. Más de la mitad de las mujeres con VHB tienen
viremia, y por tanto, capacidad de transmitir la infección al recién nacido, por lo que es
importante la inmunoprofilaxis correcta. Con respecto al VHC, a pesar de los datos de
viremia y coinfección con VIH no hubo transmisión a los hijos.