• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Didáctica de la Matemática
  • DDM - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Didáctica de la Matemática
  • DDM - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Taller de psicoprobabilidad

[Word] 2005_Taller Psicoprobabilidad.doc (47Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/64725
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Ramírez Uclés, Rafael; Grupo LaX
Materia
Probabilidad
 
Psicoprobabilidad
 
Juegos de azar
 
Fecha
2005-07
Referencia bibliográfica
Ramírez, R. y Grupo LaX (2005, julio) Taller de psicoprobabilidad Taller en las XII jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Publicado en el Libro de actas, pp. 983-988. Albacete, España. [http://hdl.handle.net/10481/64725]
Resumen
El tratamiento escolar de la estadística y la probabilidad se emprende para estudiar fenómenos aleatorios que se identifican por su imprevisibilidad. Como dice Sixto Rios (1973), las situaciones aleatorias son aquellas en que las mismas condiciones o causas pueden dar lugar a diferentes resultados o efectos. Esta caracterización se aplica a situaciones del mundo físico que no podemos predecir con absoluta seguridad de acierto. El modelo que le aplicamos a estos sucesos es el de lanzar dados, de ahí que el estudio escolar de la probabilidad se modelice en los juegos de azar, en general, y de los dados en particular. El estudio estadístico de fenómenos no predecibles ha permitido la inferencia de leyes empíricas que luego se han visto explicadas dentro de teorías que hoy en día engrandecen la ciencia. Sin embargo, el tratamiento del azar y la probabilidad en la enseñanza obligatoria continúa basándose en fenómenos naturales o sociales que pueden modelizarse con el dado. Una de las funciones de la educación probabilística en la educación secundaria es la preparación del ciudadano para afrontar situaciones de azar e incertidumbre. Pero ¿es posible explicar con el modelo de dados que la máquina tragaperras no “está caliente” y tiene muchas probabilidades de darle el premio a un jugador que se considera con la sensibilidad adecuada para ello? ¿Cómo convencer a un niño de que deseándolo mucho tiene la misma probabilidad de que le salga un 5 en el dado que sin desearlo, cuando la publicidad –no sólo la engañosa- le está tratando de convencer del poder de su voluntad? ¿Cómo rebatir la publicidad sobre la esperanza de felicidad que causa la lotería y demás sorteos semanales, para que los ciudadanos actúen con mesura y racionalidad ante los mismos? En esencia ¿cómo alterar las creencias de los alumnos y los ciudadanos sobre los fenómenos que tienen que ver con el azar? En este taller queremos proponer juegos que confronten a los alumnos con sus creencias sobre el azar y la probabilidad. Para ello hemos buscado aquellos que exigen que los jugadores manifiesten sus expectativas y las confronten con las de otros, valiéndose de situaciones que superan el modelo de los dados para adentrarnos en los juegos de estrategia.
Colecciones
  • DDM - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias