Utilización de Sevoflurano tópico en pacientes con úlceras vasculares crónicas
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Morales-Molina, José AntonioDepartamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FarmaciaMateria
Úlcera Vascular Padecimientos crónicos Sevofluorano Farmacología
Date
2020Fecha lectura
2020-02-07Referencia bibliográfica
Fernández Ginés, Francisco Dámaso. Utilización de Sevoflurano tópico en pacientes con úlceras vasculares crónicas. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/63887]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
1. Las instilaciones de sevoflurano tópico sobre UC se presenta como una opción
efectiva para el manejo del dolor en pacientes con UC, con una acción rápida,
intensa y duradera en el tiempo
- Los resultados analgésicos de sevoflurano tópico en pacientes con UC neoplásicas
son alentadores. Se presenta como una nueva alternativa terapéutica efectiva para
el manejo del dolor de pacientes paliativos
- Sevoflurano presenta un perfil de seguridad favorable. El evento adverso más
común asociado a las aplicaciones con sevoflurano tópico es el prurito, picor y
enrojecimiento de la piel periulcerosa, que se evita con una buena técnica evitando
que entre en contacto con piel sana.
2. La estructura química de sevoflurano permanece estable en disolución con DMSO a
diferentes concentraciones, en un rango amplio de temperaturas y hasta 45 días en
jeringas de polipropileno.
- En estado puro sevoflurano también posee una estabilidad físico-química
prolongada de hasta 365 días en jeringas de polipropileno, conservadas tanto en
refrigeración como a temperatura ambiente.
3. El uso de sevoflurano tópico aumenta la satisfacción global del paciente,
aumentando la actividad física, descanso nocturno y disminuyendo los ingresos a
servicios de urgencias como consecuencia del dolor, aumentando así la calidad de
vida de los pacientes tratados.
4. Sevoflurano tópico no controla la infección protagonizada por microorganismos
Gram positivos y Gram negativos presentes en lecho ulceroso en nuestros
pacientes.
- Sin embargo, sevoflurano sí mantiene el control de la infección in vivo cuando se
trataba del hongo Candida Albicans.
5. Sevoflurano demuestra mejorar el proceso de cicatrización. Posiblemente debido al
efecto analgésico, antimicrobiano y antiinflamatorio asociado a su uso.
- Cuando la herida no cicatriza progresivamente con el tratamiento, posiblemente la
úlcera tenga una etiología diferente a la vascular y habría que valorar realizar una
biopsia.
6. En pacientes con altas dosis de opiáceos o que presenten eventos adversos
asociados a estos fármacos, sevoflurano tópico reduce la dosis total de opioides
mayores en pacientes con UC.
7. Las concentraciones de sevoflurano en el aire de nuestra consulta situada en
la Unidad del dolor,siguiendo el protocolo asistencial aprobado para la
administración tópica de sevoflurano, parecen ser seguras. Las concentraciones de
sevoflurano estuvieron en todo momento dentro de los límites de exposición
aceptados en múltiples países europeos para procedimientos anestésicos.