Protocolización de la post-activación potenciación estimulada en natación y su relación con la fuerza relativa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cuenca Fernández, Francisco; Gay Párraga, Ana; Ruiz Navarro, Jesús Juan; Morales Ortiz, Esther; López Contreras, Gracia; Arellano Colomina, RaúlEditorial
Revista Andaluza de Medicina del Deporte
Materia
Natación Calentamiento Potencia Entrenamiento en seco
Fecha
2020Referencia bibliográfica
Cuenca-Fernández, F; Gay, A; Ruiz-Navarro, JJ; Morales-Ortiz, E; López-Contreras, G; Arellano, R; (2020) Protocolización de la post-activación potenciación estimulada en natación y su relación con la fuerza relativa. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Doi: 10.33155/j.ramd.2020.02.003
Patrocinador
CTS-527: Actividad física y deportiva en el medio acuáticoResumen
Objetivo
Este estudio experimentó un protocolo de post-activación potenciación estimulada en 16 nadadores de competición.
Método
En primer lugar, se aplicaron ejercicios de acondicionamiento para extremidades superiores e inferiores y se exploraron los efectos producidos tras 5, 8, 12 y 20 minutos de descanso en un test que implicaba 3 saltos verticales y 3 flexiones explosivas. En una sesión posterior, se aplicaron ejercicios de acondicionamiento específico en ambas extremidades proporcionando el mismo tiempo de descanso que había inducido los mejores resultados en la evaluación exploratoria (8 min), y sus efectos se evaluaron en una prueba de natación sprint (50-m). Finalmente, también se obtuvo el índice de fuerza relativa de los participantes y se estudió su relación con el rendimiento.
Resultados
Las variables relacionadas con la salida de natación mejoraron. La velocidad en el despegue fue mayor debido al incremento de las fuerzas desarrolladas en el poyete. El tiempo de nado en la prueba de 50-m se mantuvo igual a la situación estándar aunque la velocidad fue mayor en los primeros metros.
Conclusiones:
Los sujetos con mayor índice de fuerza obtuvieron mejores resultados y reaccionaron mejor a la post-activación potenciación estimulada posiblemente porque sus efectos son más efectivos en las fibras tipo II y estas, son más comunes en sujetos entrenados.