La medicalización de la investigación educativa actual y sus efectos en las políticas y reformas escolares
Metadata
Show full item recordAuthor
Tröhler, DanielEditorial
Universidad de Granada
Materia
Medicalización Evidencia Investigación Educativa Política educativa Expertos Estudios de intervención Democracia Medicalization Evidence-based Education research Education policy Expertises Intervention studies Democracy
Date
2015Referencia bibliográfica
Tröhler, Daniel. La medicalización de la investigación educativa actual y sus efectos en las políticas y reformas escolares. Profesorado, 19(1): 368-383 (2015). [http://hdl.handle.net/10481/59330]
Sponsorship
Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de GranadaAbstract
Este artículo parte del supuesto de la aparición de una cultura pedagogizada durante los últimos
200 años, según la cual los problemas sociales percibidos se traducen en desafíos educativos. En
consecuencia, tanto la investigación como las instituciones educativas crecieron, y una política
educativa surgió como resultado de las negociaciones entre los profesionales, los investigadores y
los responsables políticos. El documento mantiene que algunas experiencias específicas ocurridas
durante la Segunda Guerra Mundial, provocaron un cambio fundamental en el papel social y
cultural de los círculos académicos, que condujo a una cultura tecnocrática caracterizada por una
mayor confianza mostrada hacia los expertos en lugar de a la práctica profesional (es decir, los
maestros y administradores). Bajo este cambio tecnocrático, en primer lugar surgió un sistema
tecnológico de razonamiento, que luego fue sustituido por un “paradigma” médico. El nuevo
paradigma condujo a una medicalización de la investigación social, en el cual se da por sentado un
particular entendimiento organicista de la realidad social, y su investigación se realiza bajo las
más discutibles premisas. El resultado es que pese a la creciente importancia de la investigación
en general, este cambio expertocrático y médico de la investigación social dio lugar a una
reducción drástica de las oportunidades reformistas al privar a las partes interesadas de una
amplia gama de investigación educativa, experiencia profesional, sentido común, y debate
político. This paper starts from the assumption of the emergence of an educationalized culture over the
last 200 years according to which perceived social problems are translated into educational
challenges. As a result, both educational institutions and educational research grew, and
educational policy resulted from negotiations between professionals, researchers, and policy
makers. The paper argues that specific experiences in the Second World War triggered a
fundamental shift in the social and cultural role of academia, leading up to a technocratic culture
characterized by confidence in experts rather than in practicing professionals (i.e., teachers and
administrators). In this technocratic shift, first a technological system of reasoning emerged, and
it was then replaced by a medical “paradigm.” The new paradigm led to a medicalization of social
research, in which a particular organistic understanding of the social reality is taken for granted
and research is conducted under the mostly undiscussed premises of this particular understanding.
The result is that despite the increased importance of research in general, this expertocratic and
medical shift of social research led to a massive reduction in reform opportunities by depriving the
reform stakeholders of abroad range of education research, professional experience, common
sense, and political deliberation.