Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba).
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Alicante
Materia
Torres Rural Arquitectura rural Agricultura Helenización Romanización
Date
2019Referencia bibliográfica
Roldán Díaz, A. y Adroher Auroux, A. M.ª (2019). Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba). Lucentum, XXXVIII, 189-213
Abstract
A partir de las publicaciones existentes hasta este momento
se realiza una revisión historiográfica sobre las diversas
propuestas acerca de estructuras de planta cuadrada que,
aisladamente o en contextos más complejos, aparecen
salpicadas en los entornos rurales del paisaje ibérico y
romano, para lo cual se toma el caso de un territorio muy
conocido y varias veces publicado pero que ha sido insuficientemente
estudiado desde perspectivas críticas con
los modelos tradicionales, por lo que se plantean nuevos
formatos interpretativos integrándolos en conceptos de
paisaje de la conquista de un territorio indígena, sirviendo
de elementos de lo que se ha dado en denominar trasvase
cultural. De esta manera, la zona del Monte Horquera, que
concentra un alto número de estructuras conocidas, sirve
de interesante laboratorio para analizar su funcionalidad,
por lo que hemos procedido a visitar algunos sitios y comprobar
los datos publicados en cada caso, con el objetivo
de elaborar una propuesta sobre su funcionalidad y su
cronología, para ir más allá de reflexiones demasiados
simplistas (torres defensivas) o excesivamente complejas
(puntos de redistribución política), situando cada caso en
justa medida con los datos con que contamos. We present a historiographical review about the square
structures that, individually or in more complex contexts,
appear in the rural environment of the Iberian and Roman
landscapes. We take the example of Monte Horquera. It is
a very well-known territory, although it has always been
studied from traditional points of view. Therefore, we consider
new lines of interpretation. This region has a great
number of known structures and is useful to analyze their
functionality. For this reason, we have visited some sites
and reviewed the publications about each of them with the
aim of developing a new proposal about their functionality
and their chronology. We go deeper than the simplistic
interpretations (as poliorcetic towers), but avoid much
complex interpretations (as central side political point),
trying to find the more appropriated reflections related to
the archaeological data that we really have.