Verdades poliédricas: De víctimas a supervivientes a través de la desbinarización del discurso en el caso del conflicto vasco
Metadata
Show full item recordAuthor
Arizabaleta Alcalde, ZumaiaEditorial
Master Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
Departamento
Instituto Unviersitario de Estudios de las Mujeres y de GéneroMateria
Víctima Desbinarización Polarización del discurso Conflicto vasco Género y nación Terrorismo
Date
2019Fecha lectura
2019Sponsorship
Master Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de GéneroAbstract
El objetivo de este proyecto de investigación es analizar el conflicto vasco utilizando la perspectiva de género, es decir, utilizar la perspectiva de género como herramienta analítica para romper los binarismos, lo que nos proporcionará una visión esencial para una comprensión menos blindada y dicotómica del conflicto. Para ello he realizado una revisión crítica de la bibliografía para ahondar en las claves del conflicto. Además, he llevado a cabo un análisis de la prensa, escogiendo algunos momentos claves de la historia del conflicto vasco, para examinar cómo se representaba el género en los medios y cómo las representaciones generizadas del mismo podían variar según la época y el medio emisor del artículo vinculado al conflicto. La perspectiva feminista (de género), como herramienta de análisis, me ha dotado de elementos para realizar una (re)lectura del conflicto desde una mirada no binaria/dicotómica, posibilitando la deconstrucción de los discursos hegemónicos polarizados que han convertido un conflicto que discute el concepto y la esencia de nación, en una guerra maniquea de buenos y malos, o en otros términos, de vencedores y vencidos. Este discurso se ha nutrido con el relato del miedo como herramienta político-emocional que (re)fuerza este binarismo ideológico y estructural, que obedece a una lógica emocional muy básica del “o estás con nosotros o estás contra nosotros”. Por último, en este trabajo, busco problematizar la idea de “víctima”, para entender cómo funciona, en el caso de las representaciones de las mujeres, tanto desde fuera como desde sí mismas, para a través de esa problematización poder identificar las “taxonomías de la feminidad" que operan en el marco del conflicto y que funcionan como mecanismos del poder patriarcal que las mujeres terminan interiorizando y naturalizando como normativas.
La disolución de ETA (2018), que marca el momento histórico actual, ha abierto un nuevo horizonte para analizar el conflicto vasco. Este panorama permite aceptar la necesidad de, al menos, un tercer relato, que reconozca la diversidad de experiencias emocionales de las personas que, directa o indirectamente, han sido partícipes del conflicto. Es en esta óptica en la que se inscribe el presente trabajo.
Las preguntas centrales que orientan este análisis podrían formularse en los siguientes términos: ¿Es la perspectiva de género una categoría útil para el análisis no dicotómico del conflicto vasco? Y ¿Puede la perspectiva feminista ayudarnos a deconstruir la representación estereotipada de las mujeres víctimas del conflicto? El género como herramienta de análisis la usaré, por tanto, en dos sentidos. Por un lado para deshacer el binarismo en las lecturas sobre el conflicto vasco y en mi propio análisis. Por otro para visibilizar transversalmente la especificidad de las mujeres* en su experiencia como víctimas, como activistas, como militantes, como presas, así como ciudadanas inmersas en conflicto