• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Simulación probabilística, energética Y temporal de series sísmicas

[PDF] FCI_T_3_84.pdf (126.0Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/56378
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Torcal Medina, Federico
Editorial
Universidad de Granada
 
Granada : [s.n.], 1998
 
Director
Posadas Chinchilla, Antonio Miguel
Colaborador
Universidad de Granada. Facultad de Ciencias
Materia
Sismología
 
Terremotos
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
550.34
 
25
 
Sponsorship
Universidad de Granada, Facultad de Ciencias. Leída 12-11-98
Abstract
Se han establecido 3 métodos de carácter probabilístico para simular tanto la magnitud como el tiempo más probable de ocurrencia de terremotos que formen parte de una serie sísmica. De los 3 métodos tratados, el Método de los Paquetes de energía para la simulación de la disipación energética de una serie sísmica es original de este trabajo de investigación. Se ha adaptado el Método de la Simulación Condicional Geoestadística, empleado hasta el presente en otros campos de la Geología, para simular la liberación de energía de una serie sísmica. También se ha adaptado el método de temporización de Varnes y Bufe, teniendo en cuenta las ideas fundamentales propuestas en el Método de los Paquetes de Energía, para calcular el tiempo de ocurrencia del próximo terremoto más probable. Estos tres métodos se han aplicado a varias series sísmicas reales, algunas del Sureste Peninsular (Granada y Almería) y a series de otras partes del mundo (California e Islas Vírgenes). Estas series se escogieron por su diversidad en la cantidad de terremotos y en los diferentes niveles de magnitud (desde series con microterremotos a series con terremotos de elevado nivel de energía). Se incluye como ejemplo de un caso límite, el estudio de una serie sísmica en tiempo real (serie de Granada de Junio de 1998), durante sus momentos iniciales en los que aún se disponía de poca cantidad de datos. En las simulaciones efectuadas en todas las series se ha tratado de aplicar estos métodos en los casos o momentos más desfavorables (poca cantidad de datos, teniendo en cuenta sólo los terremotos a partir de cierto nivel de magnitud, etc.). La serie del Mar de Alborán (1997-1998) también se siguió en tiempo real, siendo posible prever, al igual que en la serie anterior, el momento de ocurrencia y magnitud de alguno de sus terremotos. Los resultados obtenidos en prácticamente todos los casos analizados son coincidentes con los datos que realmente se registraron. Todas las simulaciones se han efectuado considerando sólo los datos de los terremotos anteriores a un momento determinado, y nunca los posteriores, para que estos métodos sean aplicables a una simulación en tiempo real. Se han establecido 3 métodos de carácter probabilístico para simular tanto la magnitud como el tiempo más probable de ocurrencia de terremotos que formen parte de una serie sísmica. De los 3 métodos tratados, el método de los paquetes de energía para la simulación de la disipación energética de una serie sísmica es original de este trabajo de investigación. Se ha adaptado el Método de la Simulación Condicional Geoestadística, empleado hasta el presente en otros campos de la Geología, para simular la liberación de energía de una serie sísmica. También se ha adaptado el método de temporización de Varnes y Bufe, teniendo en cuenta las ideas fundamentales propuestas en el Método de los Paquetes de Energía, para calcular el tiempo de ocurrencia del próximo terremoto más probable. Estos tres métodos se han aplicado a varias series sísmicas reales, algunas del Sureste Peninsular (Granada y Almería) y a series de otras partes del mundo (California e Islas Vírgenes). Estas series se escogieron por su diversidad en la cantidad de terremotos y en los diferentes niveles de magnitud (desde series con microterremotos a series con terremotos de elevado nivel de energía). Se incluye como ejemplo de un caso límite, el estudio de una serie sísmica en tiempo real (serie de Granada de Junio de 1998), durante sus momentos iniciales en los que aún se disponía de poca cantidad de datos. En las simulaciones efectuadas en todas las series se ha tratado de aplicar estos métodos en los casos o momentos más desfavorables (poca cantidad de datos, teniendo en cuenta sólo los terremotos a partir de cierto nivel de magnitud, etc.). La serie del Mar de Alborán (1997-1998) también se siguió en tiempo real, siendo posible prever, al igual que en la serie anterior, el momento de ocurrencia y magnitud de alguno de sus terremotos. Los resultados obtenidos en prácticamente todos los casos analizados son coincidentes con los datos que realmente se registraron. Todas las simulaciones se han efectuado considerando sólo los datos de los terremotos anteriores a un momento determinado, y nunca los posteriores, para que estos métodos sean aplicables a una simulación en tiempo real
Collections
  • Tesis

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback