• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Mineralogía, geoquímica y metalogenia de los yacimientos de metales base y de antimonio del Rif interno (norte de Tetuán, Marruecos)

[PDF] FCI_T_10_96.pdf (117.5Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/56137
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Fkihech, Abdelmalek
Editorial
Universidad de Granada
 
Granada : Universidad de Granada,
 
Director
Fenoll Hach-Alí, Purificación
Colaborador
Universidad de Granada. Departamento de Mineralogía y Petrología
Materia
Yacimientos minerales
 
Metales
 
Mineralogía
 
Geoquímica
 
Tesis doctorales
 
Fecha
1997
Patrocinador
Universidad de Granada, Departamento de Mineralogía y Petrolgogía. Leída el 30-10-1997
Resumen
En la región comprendida entre Ceuta y Tetuán (norte de Marruecos) existen diversas mineralizaciones meso y epitermales asociadas a los contactos tectónicos distensivos que separan los complejos de los Sébtides y de los Ghomarides. En estas mineralizaciones se han identificado cinco tipos caracterizados por asociaciones mineralógicas y químicas diferentes, compuestos por: tipo I: Cu-Sb-Co-Ni-(As); tipo II: Cu-Pb-Zn-As-Ni-(Co-Sb); tipo III: Cu-Pb-Zn; tipo IV: Pb-Zn-Cu-Sb-Ag y tipo V: Sb. Las secuencias paragenéticas, los cálculos geotermométricos, el estudio de inclusiones fluidas y los datos isotópicos definen una evolución espacio-temporal de las mineralizaciones. Las paragénesis con As, Ni y Co se formaron a partir de soluciones hitrotermales-magmáticas, acuosas poco salinas, mientras que las mineralizaciones de Sb lo hicieron a partir de soluciones ricas en NaCl derivadas de una mezcla de aguas magmáticas y superficiales ó marinas. El resto representan estadios intermedios. Las mineralizaciones pudieron estar relacionadas con la intrusión de diques de diabasas durante una etapa distensiva que tuvo lugar durante el Tortoniense
Colecciones
  • Tesis

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias