• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evolución geodinámica de la depresión de Vera : provincia de Vera, cordilleras beticas

[PDF] FCI_T_6_31.pdf (538.4Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/55833
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Barragán Bazan, Guillermo
Editorial
Universidad de Granada
 
Granada : [s.n.], 1997
 
Director
Rodríguez Fernández, José
Colaborador
Universidad de Granada. Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Materia
Paleontología
 
Estratigrafía
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
551.7
 
24
 
Patrocinador
Universidad de Granada, Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Leída 21-11-97
Resumen
Se analiza el registro sedimentario de la depresión de Vera y zonas limítrofes, diferenciándose secuencias deposicionales que cubren desde el Burdigaliense Inferior al Pliocuaternario. Se constata la presencia de sedimentos marinos de edad Tortoniense Inferior. Se analiza el registro sedimentario del tránsito Mioceno-Plioceno, confirmándose la desecación de la zona durante el apogeo de la crisis salina Messiniense; el retorno a las condiciones marinas ocurre todavía en el Messiniense terminal. Se establece un modelo de correlación estratigráfica entre los depósitos Mio-Pliocenos de las cuencas de Vera y de Sorbas. Se analizan los datos tectónicos y se propone un modelo de evolución geodinámica y paleogeográfica para el área estudiada. Se constata la coetaneidad de la actuación de dinámicas extensional y transcurrente durante el Mioceno Medio. Durante el Mioceno Superior y Plioceno la evolución de la zona vino controlada por extensión de dirección NE-SW, concomitante con pulsaciones compresivas NW-SE a N-S. No se reconocen criterios de campo que avalen la existencia del "accidente de Palomares", y se propone un modelo diferente para explicar la curvatura de las estructuras béticas en la zona. La curvatura del "arco de Mojácar" se interpreta como resultado de una torsión de las estructuras béticas, en la que juegan un papel importante fracturas inistrorsas NW-SE no puestas de manifiesto hasta ahora
Colecciones
  • Tesis

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias