Actividad anti-Anisakis de diversos productos, epidemiología molecular y nuevos métodos de identificación de las especies hermanas A. simplex s.s. y A. pegreffii
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Gómez-Mateos, MagdalenaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.; Programa de Doctorado en FarmaciaMateria
Parasitología humana Parasitología molecular
Materia UDC
577 320712
Date
2019Fecha lectura
2019-01-18Referencia bibliográfica
Gómez-Mateos, Magdalena. Actividad anti-Anisakis de diversos productos, epidemiología molecular y nuevos métodos de identificación de las especies hermanas A. simplex s.s. y A. pegreffii. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/55632]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Subvención de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía Ref. nº P07-CVI-03249, del proyecto de Investigación “Estudio epidemiológico y profiláctico de dos parasitosis emergentes: Leishmaniosis y Anisakiosis”Résumé
La anisakiasis es una infección accidental del tracto gastrointestinal (GI) humano por anisákidos, que puede causar síntomas clínicos agudos, los cuales se alivian mediante la extracción de las larvas cuando se encuentran en zonas accesibles del tracto GI. Se han propuesto varios tratamientos con el objetivo de evitar la intervención quirúrgica, utilizándose los inhibidores de la bomba de protones para disminuir la inflamación y epigastralgia. Por otro lado, se ha relacionado una edad superior a 60 años con una menor incidencia de casos de anisakiasis, circunstancia que podría estar justificada por el aumento de pH gástrico en estas edades, teniendo en cuenta que el desarrollo de la larva está favorecido por el pH ácido del medio. Estas premisas nos han llevado a explorar la posibilidad de que el aumento del pH gástrico, tras la administración de distintos antiácidos, fuera eficaz en el tratamiento de esta parasitosis.