Distribución y dinámica del fitoplancton del estuario del Río Pas (Cantabria)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/55120Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Pérez García, María LuisaEditorial
Universidad de Granada [S.l.] : [s.n.], 1987
Colaborador
Universidad de Granada. Facultad de CienciasMateria
Botánica Tesis doctorales
Materia UDC
581 24
Patrocinador
Tesis Universidad Granada. Facultad de Ciencias. Leída el 2 de junio de 1987Résumé
Se estudia la composición físico-química del medio así como la comunidad fitoplanctonica del estuario del rio pas estableciendo 3 puntos de muestreo a lo largo del eje longitudinal del río uno de ellos de influencia marina el otro de carácter fluvial y un tercero intermedio con 5 subestaciones cada uno de ellos. de los resultados físico-químicos cabe destacar entre otros la densidad del agua en la que se observo una estratificación vertical y longitudinal siendo este carácter mas patente en bajamar que en pleamar. los valores de alcalinidad variaron durante el ciclo de muestreo entre 1.1 y 3.6 meq/1. respecto a los nutrientes los nitratos alcanzaron concentraciones medias de hasta 68.4 ugr at n/1; su concentración disminuye en líneas generales hacia la desembocadura y en profundidad. los fosfatos en las 3 estaciones mostraron sus máximos en los meses de mayo y noviembre en cualquier estado de marea. en el fitoplancton se identificaron 239 especies de las que 164 fueron diatomeas y 56 dinoflagelados. la distribución de la abundancia total mostró un patrón en el que los valores máximos se registraron en verano cuando el genero cryptomonas gonyaulax tamarensis gymnodinium sp. y rhabdonema arcuatum dominaron la comunidad mientras que en invierno se obtuvieron los mas bajos valores. la concentración de clorofila vario de forma paralela a la de la abundancia encontrando los máximos valores en la estación 2 (19.3 mg/m elevado a 3). la medida de la producción primaria ofreció valores bastante altos con un máximo de 27.6 mgc/m elevado a 3/h en octubre. el índice de asimilación fue mas bajo en superficie por la foto inhibición de la luz