Show simple item record

dc.contributor.advisorGallego Cuiñas, Ana María 
dc.contributor.authorDestéfanis, María Laura
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherPrograma de doctorado en: Lenguas, Textos y Contextoses_ES
dc.date.accessioned2019-02-14T10:35:39Z
dc.date.available2019-02-14T10:35:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationDestéfanis, M. L. El trabajo sobre la identidad en la narrativa de Carlos Gamerro (1996-2011).Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/54739]es_ES
dc.identifier.isbn9788413060811
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/54739
dc.description.abstractSi bien la cuestión de la identidad nacional en Argentina estuvo entreverada desde los orígenes como nación independiente por las disputas entre diversas facciones regionales y sociales, este trabajo partió de la hipótesis de que la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) produjo cambios radicales en la tríada que constituye la construcción de una subjetividad: la identidad nacional, la identidad grupal y la identidad individual. Siempre en cambio continuo, y muy compleja en sus múltiples aristas, la cuestión de la identidad no se deja sistematizar en su totalidad; no obstante, las generaciones de posdictadura produjeron literaturas que, si bien se filian en sus precedentes, tienen características propias que evidencian cambios sustanciales en su autopercepción identitaria. La narrativa argentina de posdictadura fue prolífica y, en ese marco, la obra de Carlos Gamerro es una referencia ineludible; esta tesis trabaja sus cinco primeras novelas: Las Islas (1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), Las aventuras de los bustos de Eva (2004) y Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011). El recorrido propuesto permite abordar esta bisagra identitaria mediante seis instancias clave de la historia argentina: la constitución nacional, el peronismo, la militancia de izquierdas en los años setenta, la dictadura, la guerra de Malvinas y la posdictadura. Las novelas abordadas habilitan una lectura nítida y profunda de los cambios producidos en la percepción de las identidades nacional, grupal e individual luego de los años setenta, a la vez que proponen un sutil e intenso recorrido en relación a lo que implican un legado y el trabajo de duelo. La toma de distancia respecto de estas herencias es un modo de proyectar la vida luego de sucesos trágicos.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectCrítica de textoses_ES
dc.subjectAnálisis literarioes_ES
dc.subjectEstilo y estética literariaes_ES
dc.subjectVocabulario literarioes_ES
dc.titleEl trabajo sobre la identidad en la narrativa de Carlos Gamerro (1996-2011)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España