• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Filosofía del Derecho
  • DFD - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Filosofía del Derecho
  • DFD - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Racionalidad y sentido común en el proceso: los estereotipos en la determinación de los hechos

[PDF] Racionalidad y sentido común en el proceso Estereotipos en la determinación de los hechos.pdf (2.969Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/54592
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Ruiz Resa, Josefa Dolores
Materia
Razonamiento probatorio
 
Sentido común
 
Verosimilitud
 
Verdad
 
Plausibilidad
 
Date
2013
Referencia bibliográfica
Revista Criterio y Conducta. Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, Nº 13
Résumé
En este trabajo se analiza la forma en que el sentido común influye en la praxis jurídica y cómo a través de esa influencia se introducen prejuicios y estereotipos que afectan a determinados colectivos tradicionalmente marginados, subordinados o excluidos, en base a ciertas características como su raza, el género, la orientación sexual o la clase social (y no sólo individualmente considerados sino combinados también). Se trata de estereotipos y prejuicios que representan y se expresan, además, según una cultura hegemónica, la cual basa su hegemonía en la subordinación, marginación o exclusión de esos grupos. Para desarrollar este análisis me referiré, en primer lugar, a momentos y actuaciones dentro de la determinación procesal de los hechos en los que puede detectarse su presencia, con especial referencia a la prueba. Después analizaré cómo esta presencia se posibilita también a través de las alusiones que hacen la legislación, la jurisprudencia y los análisis teóricos en torno a este tema, a la verosimilitud y a la plausibilidad como criterios para valorar ciertas pruebas, por ejemplo, la testifical, ya que esos criterios convocan la presencia del sentido común, y con él, la dimensión socio-cultural y retórica de los enunciados en torno a las pruebas. Por último, expondré unas breves conclusiones.
Colecciones
  • DFD - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire