Concepciones de los profesores sobre resultados escolares
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/54574Metadata
Show full item recordMateria
cambio de actitud expectativas percepción pobreza relación profesor alumno conceptions educational results poverty resilience teacher’s expectations
Date
2017-11-09Abstract
El estudio ofrece los resultados de una investigación acerca de las concepciones de los profesores
sobre los buenos resultados escolares de alumnos en condiciones de pobreza económica y las
acciones pedagógicas que sugieren para lograrlo. Participaron 158 profesores que laboran en
escuelas de educación básica en la ciudad de Chihuahua. Se utilizó una aproximación cualitativa
para categorizar las respuestas a las preguntas abiertas y análisis cuantitativo para contrastar las
comparaciones entre frecuencias de respuesta. Los resultados indican que la expectativa de
posibilidad de que los niños en condiciones de pobreza pueden obtener resultados de excelencia,
está relacionada con quienes expresan acciones pedagógicas en el contexto del salón de clase,
mientrasque quienes expresan que nula o baja posibilidad de logro de estos alumnos proponen
acciones estratégicas que no están directamente relacionadas con la enseñanza aprendizaje. Los
resultados fundamentan programas de intervención a partir del campo teórico
sobre el cambio (por ej. Watzlawick, Weakland y Fish, 1989), la resiliencia y el Constructivismo Radical (Glasersfeld,
1996), los cuales evidencian la importancia de modificar las concepciones docentes para mejorar los
resultados escolares de estudiantes en condiciones de pobreza.
1. Introducción
El proceso de aprendizaje escolar en contextos de pobreza significa un
importante desafío para los países en desarrollo. Dichos contextos, se acompañan de
una multitud de realidades que forman sistemas de alienación que se reproducen y
de las que es difícil conseguir cambios sustanciales.
En este documento tomaremos por concepto de pobreza, el enfoque que llevo
al premio Nobel a Amartya Sen, quien define pobreza como la falta de capacidad del
sujeto de producir o realizar su potencial productivo. Lo anterior se enfoca más que
carecer de ingresos o bienes suficientes, a la imposibilidad de alcanzar un mínimo de
realización vital por verse privado de capacidades, posibilidades y derechos básicos
para hacerlo (Sen, 2000). Desde este enfoque, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establece criterios de satisfacción de necesidades básicas, como lo son
esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son habilidades que permiten
el desarrollo humano, definido este último como el proceso de ampliación de las
opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (PNUD, 2010).
Enseñar en contextos de pobreza es una tarea ardua, conlleva no sólo las
precariedades materiales, también la resignación, la desesperanza, la frustración, la
indiferencia y hasta la condición de supervivencia. Las probabilidades de que la
enseñanza-aprendizaje se dé de manera fluida y con resultados positivos en alumnos
que viven en contextos de pobreza, son bajas. Esta población está más propensa a
presentarbajo rendimiento escolar, e incluso, a desertar (Serra y Canciano, 2006).
Aunado a esto, la carencia económica actual que viven muchas familias
está teniendo repercusiones en el alumnado en aspectos como alimentación, falta de
higiene, indumentaria, materiales escolares, rendimiento académico, estado anímico
y comportamiento en el aula. Es decir, el problema va más allá de los indicadores
clásicos centrados en los resultados académicos (García-Gómez y López, 2017). The study offers the results of a teacher ́s conceptions investigation; about students with economic
poverty’s good educational outcomes and the educational activities that are suggested to achieve it.
158 teachers that work at basic education schools in Chihuahua participated. A qualitative approach
was used to categorize the open questions’ answers and a qualitative approach to contrast the
comparison between the frequency of answers. The results indicated the expectation of possibility
that children in poverty conditions can obtain excellent results, it is related with the ones that
express educational actions in a classroom context, while the ones that express non or low
possibility of achievement from these students propose strategic actions that are not directly
related with teaching or learning. The results base intervention programs from the theoretic
al framework about change (e.gWayzlawick, Weakland and Fish, 1989), resilience and Radical
Constructivism (Glasersfeld, 1996), prove the importance of modify teacher paradigms to improve
students in poverty conditions’ educational results.