TRABAJO FIN DE MÁSTER: Educación expandida: Nuevas formas de aprendizaje en contextos múltiples. Estado de la cuestión
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/53532Metadata
Show full item recordAuthor
Montes-Rodríguez, RamónMateria
aprendizaje informal aprendizaje formal educación expandida nueva cultura digital aprendizaje social educación permanente habilidades blandas
Date
2014-06Referencia bibliográfica
Montes-Rodríguez, R. (2014). Trabajo Fin de Máster. Educación expandida: Nuevas formas de aprendizaje en contextos múltiples. Estado de la cuestión. Universidad de Granada: Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación.
Abstract
Este trabajo parte de la idea de que gran número de los aprendizajes se llevan a cabo
sin enseñanza explícita, siendo invisibles para la educación formal. Sin embargo, estos
procesos son el resultado de la exploración activa del aprendizaje a través de la práctica y la
interacción social en una comunidad de usuarios donde “habilidades blandas” son adquiridas
para desenvolverse de manera efectiva en el trabajo o en la vida diaria. El sistema educativo
no parece preparado para reconocer, evaluar o validar la adquisición de estas habilidades
sociales, que hoy son entendidas como aprendizaje invisible, ubicuo, informal o permanente,
y estos nuevos conceptos y teorías crean una nueva forma de entender la educación. Las
posibilidades casi ilimitadas de la comunicación de hoy abren un universo completo de
nuevas formas de aprendizaje que deberían ser reconocidas en el curriculum.
Este texto realiza una revisión bibliográfica al respecto y contribuye con una
metateoría que será el marco para futuras investigaciones vinculadas a este trabajo teórico. A
través de la identificación, selección y análisis de prácticas y proyectos educativos de
relevancia del ámbito formal, no formal e informal, se identificarán y reconocerán
habilidades instrumentales, cognitivas, socio-comunicativas y emocionales, y competencias
digitales invisibles que surgen en el campo de las redes sociales y el ciberespacio. The main idea of this work is that much learning takes place without explicit
instruction, thus being invisible to formal education. However, these learning processes are
the result of the learner's active exploration of learning through practices and social
interaction in a users' community where "soft" skills are acquired to effectively operate at
work or in daily life. The education system does not seem to be prepared to recognize, evaluate or
validate the acquisition of these social skills, which are considered today as an invisible,
ubiquitous, informal or lifelong learning, and these new concepts and theories construct a
new way to understand education. Today's almost unlimited communication possibilities
open a whole universe of new ways of learning that should be recognized in the curricula.
This paper makes a literature review of the issue and creates a meta-theory that will
be the framework for future research linked to this theoretical work, where through the
identification, selection, and analysis of good practices and educational projects (in formal,
not formal and informal educational fields), instrumental, cognitive, socio-communicative,
emotional skills and invisible digital competences arising in the field of social networks and
the cyberspace will be identified and recognized.